<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

Proyección en la que las sondas gemelas Voyager 1 y Voyager 2 recorren el Sistema Solar y narran, en primera persona, su historia, misión y descubrimientos.

Con el objetivo de estudiar los planetas exteriores, la Voyager 2 despegó desde el mítico Cabo Cañaveral el 20 de agosto de 1977, mientras que la Voyager 1 fue lanzada 16 días más tarde. Ambas llevaban a bordo un complejo y avanzado sistema de observación, medición y fotografía que reveló datos e imágenes que revolucionaron la astronomía de aquella época.

Por un lado, el programa relata el viaje de las Voyager por los diferentes planetas del Sistema Solar; y por otro enumera los descubrimientos llevados a cabo por las sondas como, por ejemplo, el sistema de anillos de polvo de Júpiter, la alta concentración de nitrógeno de la atmósfera de Titán,  luna de Saturno, o la particular inclinación del eje de rotación de Urano, de casi 100 grados.

Además, la proyección explica cómo una de las fotografías enviada por las Voyager destacó entre todas las demás al mostrar la Tierra como un pequeño y pálido punto azul en la inmensidad del espacio. Una imagen que sirvió de inspiración para un célebre artículo de Carl Sagan, uno de los mejores divulgadores científicos de todos los tiempos y promotor del proyecto Voyager.

Los espectadores descubrirán también que cada sonda transportaba un disco de cobre bañado en oro, a modo de ‘mensaje en una botella’, que incluía en su portada un esquema impreso de la posición del Sistema Solar en el espacio e instrucciones sobre cómo reproducir  el contenido multimedia de la otra cara. Ésta última contenía grabaciones de imágenes sobre la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra, saludos en 56 idiomas, diferentes piezas musicales de todas las épocas y estilos y una hora de grabación de las ondas cerebrales de Ann Druyan, colaboradora del proyecto.

El objetivo de los 2 discos era convertir a las Voyager en embajadoras de la Tierra ante un poco probable encuentro con una civilización alienígena.

En definitiva, un completo programa que combina impactantes imágenes en 3D y canciones que conectan las fechas clave del viaje de las Voyager con momentos musicales en la Tierra.

Duración aproximada: 30 minutos

Público:

  • Acceso permitido a partir de 6 años
  • Contenido del programa recomendado a partir de 10 años

Proyección en la que las sondas gemelas Voyager 1 y Voyager 2 recorren el Sistema Solar y narran, en primera persona, su historia, misión y descubrimientos. Con el objetivo de estudiar los planetas exteriores, la Voyager 2 despegó desde el mítico Cabo Cañaveral el 20 de agosto de 1977, mientras que la Voyager 1 fue lanzada 16 días más tarde. Ambas llevaban a bordo un complejo y avanzado sistema de observación, medición y fotografía que reveló datos e imágenes que revolucionaron

‘Avellanas. En busca del planeta perfecto’ es una proyección que invita a los más pequeños a viajar por el Sistema Solar. Este original programa, proyectado a cúpula completa, narra la historia de Nino y Lili, dos valientes ardillas que harán cualquier cosa por conseguir ‘superavellanas’; unos deliciosos alimentos que, según los pequeños roedores, se encuentran en alguno de los brillantes planetas que, cada noche, observan desde su hogar. Pero, ¿qué condiciones deben darse para que esto sea posible? Guiadas por Leo, un

La sesión ‘El Cielo del Día’ es una proyección de Planetario en directo, donde el planetarista explica, de forma clara, entretenida y didáctica, qué se puede observar en el cielo durante la noche. Constelaciones, planetas, objetos celestes varios, mitología, son desarrolladas por el monitor para lograr una total comprensión por parte de los asistentes. Al ser una sesión en directo, se incluyen aquellas noticias, hallazgos o sucesos de última actualidad y que tengan que ver con la astronomía y el

En este espectáculo se unen ciencia y cine en una nueva producción que ya se ha convertido en referencia en la comunidad internacional de planetarios y museos de ciencia. ‘Dinosaurios. Una historia de Supervivencia’ narra la historia de Celeste, una niña que, como a casi todos los pequeños le fascinan los dinosaurios. Se está preparando para hablar en clase sobre su extinción cuando Moon, un mágico personaje repleto de sabiduría le plantea una pregunta: ¿y si te dijera que todavía

El gerente de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Carmelo Irigoyen Amo, ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Veneno que cura, veneno que mata’. Una muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. El acto ha contado también con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo y

Los movimientos migratorios que las aves realizan entre las zonas de invernada y las de nidificación, se producen principalmente entre los meses de marzo y abril. A finales de marzo muchas aves aún se encuentran viajando hacia sus zonas de cría, mientras que otras han finalizado el viaje y ya ocupan los territorios donde llevarán a cabo la crianza. Este es el caso de las aves rapaces que desde hace algunos años han elegido el islote de El Palero como

El Museo de la Ciencia de Valladolid- Fundación Municipal de Cultura organiza  el programa de actividades ‘Valladolid sabe de aves’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración de Aquavall y asociada a la exposición ‘¿Sabes de aves?’, con diferentes propuestas relacionadas con el mundo de la ornitología que se desarrollarán a lo largo del período de exhibición de la muestra. De esta forma, el jueves 20 de marzo, a las 19 h, se proyectará en el Auditorio del Museo, el documental

Las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales. Orión y sus canes nos siguen mostrando el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 10:01, hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio dé paso al verano. Por cierto, algo muy importante: en la madrugada del 29 al 30,

El papel de las mujeres en la Paleontología fue mucho mayor del que podríamos pensar en un principio. No solo realizaron descubrimientos clave, sino que también utilizaron la ilustración como herramienta de investigación, documentación y comunicación científica. En esta línea, Ana Isabel Guzmán Morales, doctora en Historia y Artes y comisaria de la exposición ‘Iluminando la ciencia, realiza un recorrido por la obra de figuras relevantes presentes en la exposición ‘Iluminando la Ciencia’, como Mary Anning, las hermanas Woodward o Teresa

El gerente de la Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen Amo, ha presentado hoy el programa de Planetario ‘De la Tierra al Universo’. Una proyección, dirigida por el cineasta griego especializado en producciones fulldome, Theofanis Matsopoulos, que destaca por la calidad de sus imágenes y efectos visuales. El acto, durante el cual se han explicado también las características de los nuevos proyectores instalados en el Planetario, ha contado con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez

Subscríbete y recibe las novedades del Museo