Para saber como funciona el Museo, hay que conocer inicialmente como esta estructurado el Museo en s铆, tanto en el 谩mbito arquitect贸nico como en el 谩mbito funcional (departamentos).
En cuanto a la arquitectura exterior que es lo primero que se ve s茅, se venga a visitar el contenido del Museo o simplemente se realice un paseo por sus alrededores, tiene especial relevancia la famosa torre del Museo, que todo el mundo conoce pero que poca gente sabe lo que realmente hay en su interior, pues bien, aqu铆 tenemos un punto important铆simo del funcionamiento del Museo, ya que en varias plantas de esta torre se encuentran las oficinas de los distintos departamentos, que m谩s adelante explicaremos como funcionan, adem谩s de existir en la 煤ltima planta de dicha torre un restaurante.
El siguiente elemento arquitect贸nico exterior m谩s singular por su valor hist贸rico y arquitect贸nico es la fachada de ladrillo caravista rojo (la antigua fachada de la f谩brica de harinas) existente en la plaza Sur del Museo, detr谩s de esta fant谩stica fachada y en el interior de un edificio de cuatro plantas se encuentra la mayor parte de la exposici贸n permanente del Museo.
Un elemento muy llamativo por su cubierta de diente de sierra color verde, explicaremos como esta ejecutada y con que materiales, es la sala de exposiciones temporales, junto a esta cubierta se puede ver un cubo realizado en hormig贸n blanco, en cuyo interior se encuentre la c煤pula de nuestro planetario.
Como conexi贸n a todos los elementos anteriores esta el vest铆bulo del Museo, al cual accedemos desde cualquiera de las dos entradas existentes, una en cada plaza.
Como 煤ltimo espacio, pero no por ello menos importante, es la 鈥淐asa del r铆o Pisuerga鈥, situado en el otro margen de dicho r铆o y comunicado con el Museo a trav茅s de una curiosa pasarela peatonal.
Realiza una visita virtual desde nuestra pagina web para orientarte mejor.聽http://www.did-infografica.com/museo/plantas.html
聽
聽
聽
聽
聽

Desde Parquesol
聽
聽
聽
聽
聽
Grandes pinceladas del edificio.
Para saber como funciona el Museo, hay que conocer inicialmente como esta estructurado el Museo en s铆, tanto en el 谩mbito arquitect贸nico como en el 谩mbito funcional (departamentos). En cuanto a la arquitectura exterior que es lo primero que se ve s茅, se venga a visitar el contenido del Museo o simplemente se realice un paseo por sus alrededores, tiene especial relevancia la famosa torre del Museo, que todo el mundo conoce pero que poca gente sabe lo que realmente hay
驴Cromo-Somos?
Este es el sugerente t铆tulo con el que, desde el Departamento de Educaci贸n, hemos puesto en marcha una actividad sobre Biotecnolog铆a o Ciencia que utiliza c茅lulas vivas para obtener y mejorar productos que nos sirvan a todos, como alimentos, biof谩rmacos,聽 biocombustibles, etc
芦Aprovechando que el Pisuerga pasa por… El Museo de la Ciencia禄
鈥淎provechando que el Pisuerga pasa por Valladolid鈥, lo curioso del dicho que hace famoso el nombre de nuestro r铆o es que no es del todo cierto, al menos hasta hace relativamente poco tiempo. Como puede observarse en los planos antiguos de la ciudad, el Pisuerga a su paso por Valladolid ha sido considerado hist贸ricamente como una frontera (m谩s psicol贸gica que real), de ah铆 que en los 煤ltimos tiempos se le haya ido buscando su sitio en la geograf铆a urbana
Planetario para los m谩s peque帽os
El planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid siempre ha pensado en los m谩s peque帽os. Programas como 鈥淟a Boutique Fantasque鈥, 鈥淓l ciego con ojos de estrellas鈥 y 鈥淟a carrera a la Tierra鈥 ha sido la oferta con la que durante casi siete a帽os el museo ha tratado de divulgar y divertir a los m谩s peque帽os a partir de tres a帽os.
驴QU脡 TENEMOS SOBRE NOSOTROS?
Sabemos diferenciar las estrellas de un avi贸n, simplemente porque el avi贸n se mueve, y las estrellas no, eso es de caj贸n, a parte del hecho que el el avi贸n tiene las famosas 鈥渓uces de posici贸n鈥 blancas y rojas, perfectamente visibles.
AS脫MATE AL UNIVERSO
Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo dise帽o de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess teng谩is un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que cre谩is oportuno sobre el Planetario y la Astronom铆a, en el m谩s amplio sentido de la palabra.
El mar Mediterr谩neo se llen贸 en menos de dos a帽os
09.12.09 Hace unos seis millones de a帽os, el Mediterr谩neo (mar en medio de las tierras) casi lleg贸 a secarse al quedar aislado de los oc茅anos durante un largo periodo de tiempo, debido el actual levantamiento tect贸nico del Estrecho de Gibraltar. Cuando las aguas del Atl谩ntico encontraron de nuevo un camino a trav茅s del Estrecho, llenaron el Mediterr谩neo con la mayor y m谩s brusca inundaci贸n que ha conocido nunca la Tierra. Seg煤n explican en un art铆culo publicado en la prestigiosa revista Nature esta
C贸mo detectar fallos en las redes
07.12.09 Roger Guimer脿 y Marta Sales-Pardo, investigadores espa帽oles que trabajan en la universidad estadounidense de Northwestern (Chicago, USA), han desarrollado un marco matem谩tico y computacional para identificar las conexiones que faltan o son err贸neas en cualquier tipo de red. El estudio, publicado hoy en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), expone un m茅todo que permite caracterizar mejor las redes sociales de internet, las redes de comercio internacional o las redes biol贸gicas, como la de interacciones entre las prote铆nas de
Los 20 pa铆ses que m谩s contaminan
08.11.09 Del 7 al 18 de diciembre se celebrar谩 en Copenhague la pr贸xima Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico. Hace unos meses, el diario The Independent publicaba un reportaje presentando los 20 pa铆ses que m谩s contaminan. El blog The New Ecologist aportaba el gr谩fico que adjuntamos, donde se muestra el ranking en un s贸lo vistazo. El primer puesto, con 6.018 millones de toneladas de CO2 emitidas, lo ocupa China. Le sigue de cerca Estados Unidos (5.903 millones) y, a cierta
Cient铆ficos espa帽oles crean una piel humana artificial con propiedades biomec谩nicas mediante ingenier铆a tisular
04.12.09 Cient铆ficos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingenier铆a tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina humana, procedente de plasma sangu铆neo, y agarosa (hasta la fecha, los sustitutos de piel artificial se hab铆an elaborado con otros biomateriales como col谩geno, fibrina, 谩cido poliglic贸lico, quitosan, etc.) Posteriormente, esta piel ha sido implantada en ratones para su evoluci贸n en vivo, obteniendo niveles 贸ptimos de desarrollo, maduraci贸n y funcionalidad. La piel generada en laboratorio mostr贸 adecuados niveles de biocompatibilidad