¿Qué son los meteoritos? ¿Por qué penetran en nuestra atmósfera y a qué temperatura se funden cuando lo hacen? ¿En qué lugares aparecen una mayor cantidad de estos objetos y por qué? El cazador de meteoritos y especialista en la búsqueda de fósiles y en excavaciones de dinosaurios, José Vicente Casado Martínez, explica en esta asombrosa charla titulada ‘Meteoritos: ¿nos visitan los extraterrestres’, celebrada el pasado jueves 3 de mayo en el Museo de la Ciencia de Valladolid, éstas y otras cuestiones que con frecuencia nos preguntamos sobre estos extraños objetos que visitan nuestro planeta a diario. Casado Martínez es además autor del libro ‘La introducción a los meteoritos’, primer libro escrito en castellano sobre este tema. No te pierdas el siguiente podcast, imprescindible para conocer desde el punto de vista científico a estos peculiares objetos.
Meteoritos: ¿nos visitan los extraterrestres?
¿Qué son los meteoritos? ¿Por qué penetran en nuestra atmósfera y a qué temperatura se funden cuando lo hacen? ¿En qué lugares aparecen una mayor cantidad de estos objetos y por qué? El cazador de meteoritos y especialista en la búsqueda de fósiles y en excavaciones de dinosaurios, José Vicente Casado Martínez, explica en esta asombrosa charla titulada 'Meteoritos: ¿nos visitan los extraterrestres', celebrada el pasado jueves 3 de mayo en el Museo de la Ciencia de Valladolid, éstas y
Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
El Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales surgió en diciembre de 1998 en Canadá, aunque en España se celebró por primera vez en 1999. Su origen se debe a un trágico accidente que ocurrió durante un incendio en Linton, en el que perdieron la vida cinco combatientes de la brigada forestal. A raíz de este acontecimiento, y potenciado por los numerosos accidentes ocurridos durante la extinción de incendios en diversos países, se formó un movimiento de apoyo que se ha
Viaje a la corteza de la Tierra
Alejandro del Valle González, Profesor Titular de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad de Valladolid, estuvo el pasado martes, 24 de abril (2012) en el Museo de la Ciencia de Valladolid exponiendo la conferencia 'Viaje a la corteza de la Tierra. Cien años de la teoría de la deriva continental'. Podéis escuchar la ponencia, que se realizó en el contexto del ciclo 'Y en medio
De bailes celestes y ciclogénesis explosivas…
No deja de ser curioso cómo los sucesos celestes se van desarrollando y creando en el hombre una sensación de descontrol cada vez mayor. Por supuesto, no podemos controlar ninguno de los eventos que contemplamos en el cielo, ya sean de planetas, cometas asteroides o estrellas, como de lluvias, tormentas o cambios de temperatura. Aunque no será por que el hombre no lo intente
Tenía que llover…
La llegada del agua después de un prematuro período cuasi veraniego, ha provocado en muchas personas una creciente sensación de malestar con la atmósfera. El comienzo de lluvias y nevadas, coincidiendo con la Semana Santa y su continuidad posterior, ha provocado que el mes de abril se haya hecho muy largo para quienes gustan de temperaturas agradables y vientos en calma. Sin embargo, las precipitaciones que desde hace unos unas semanas se vienen produciendo de forma intermitente constituyen un regalo
La furia del Sol
Inés Rodríguez Hidalgo, astrofísica, investigadora en Física Solar y divulgadora científica y actual directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, nos relató el pasado jueves, 19 de abril de 2012, cómo es el comportamiento y cuáles son las características principales de nuestra estrella más cercana, el Sol. A raíz de los titulares publicados de forma constante en los medios de comunicación, como "La NASA descarta llamaradas solares asesinas en 2012", Inés Rodríguez ha querido explicar la realidad científica de los
Celebrando el Geolodía 12
Al igual que años anteriores, Valladolid celebra el próximo 6 de mayo el Geolodía 12. Una actividad, organizada por la Universidad de Valladolid y el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos, en la que colabora el Museo de la Ciencia de Valladolid, que pretende acercar a la sociedad tanto la Geología en general como la profesión del geólogo, así como explicar los procesos del funcionamiento de la Tierra. ¿Cuándo nacen los geolodías? El origen de esta iniciativa se sitúa en la
La vida interna de la Tierra (I)
Este año (2012) se cumplen 100 años de la Formulación de la Teoría de la Deriva Continental. Alejandro de Valle, químico y profesor de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, nos relata las claves de esta hipótesis, la cual ha marcado el rumbo de las posteriores investigaciones. ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS Se puede considerar que Alfred Wegener (1880-1930) fue el precursor de la Geología Moderna con el desarrollo de la Teoría de la Deriva Continental, en
Diez claves sobre Derecho espacial (II)
El escritor, jurista y guionista del programa de Planetario 'El Juez de la Luna', Carlos Pérez Vaquero, continúa desgranando el derecho espacial. ¿Cuándo se empezó a regular el derecho espacial? El 14 de octubre de 1957, los soviéticos lanzaron al espacio el satélite Sputnik 1; de este modo dio comienzo la era espacial y, por primera vez, el ser humano pudo contemplar, desde el espacio exterior, la serena belleza azul de nuestro planeta, iniciándose una frenética carrera entre las antiguas superpotencias
Grandes viajeros alados
Se conoce como migración prenupcial la que realizan algunas especies de aves, principalmente durante los meses de primavera, para desplazarse desde las zonas de invernada a las de nidificación. Los recorridos realizados son variables en función de la especie de que se trate, superando en algunos casos varias decenas de miles de kilómetros. Por la Península Ibérica discurren las rutas de migración de muchas especies que viajan desde África hasta el norte de Europa y viceversa (migración postnupcial), teniendo que