El periodo m谩s t贸rrido del a帽o, generalmente circunscrito a los meses de julio y agosto, supone, en el 谩mbito de la naturaleza, algo as铆 como un 鈥榮tand by鈥 medioambiental, un momento de relajaci贸n y calma que se activa una vez toca a su fin el convulso periodo primaveral.
Muchas de las plantas que con sus flores transformaron los paisajes monocrom谩ticos en paletas de pintor, han llegado al ocaso de su ciclo vital y ahora, agostadas, transforman los verdes campos en extensos lienzos pajizos que, estoicamente, soportan los rigores del implacable sol de mediod铆a. La cubierta arbustiva y arb贸rea de los bosques, riberas y parques ha adoptado el definitivo tono aceitunado con que se mostrar谩n hasta la llegada del oto帽o; mientras, la fren茅tica actividad reproductora a la que muchas aves se hab铆an entregado durante los meses anteriores, se ha sosegado con la emancipaci贸n de la mayor铆a de los j贸venes reto帽os.
Pero esto no implica que la observaci贸n de la naturaleza nos est茅 vetada hasta los albores del oto帽o. Los rigores clim谩ticos del periodo estival invitan a permanecer a resguardo la mayor parte del d铆a, a la espera de que el term贸metro nos d茅 un respiro. Y es durante estos periodos de temperaturas m谩s llevaderas, generalmente durante la ma帽ana o ya cerca del crep煤sculo, cuando podemos echarnos a las calles y plazas, y recorrerlas en busca de esos rincones donde se encuentran los ejemplares arb贸reos m谩s emblem谩ticos de la ciudad. 38 ejemplares distribuidos por todo el casco urbano y que han sido catalogados en el Plan General de Ordenaci贸n Urbana (PGOU) como de especial protecci贸n en virtud de su edad, porte, forma o rareza en el contexto urbano.
Como cabe esperar de un cat谩logo de 谩rboles urbanos, la mayor parte de los espec铆menes pertenecen a especies al贸ctonas, ya que, por tradici贸n, el arbolado urbano se ha nutrido de especies de otros lugares del mundo, bien por sus caracter铆sticas morfol贸gicas, bien por su rareza o adaptabilidad. En este primer grupo se encuentran las imponentes sequoias de los barrios de la Victoria y la Overuela, ambas con cerca de 200 a帽os de edad y m谩s de 35 metros de altura; los cedros de El Campo Grande, Plaza San Pablo, Arco Ladrillo, Paseo Juan Carlos Primero o el vivero forestal, todos ellos con alturas que oscilan entre los 20 y 25 metros; los cipreses de Campo Alba y el instituto Zorrilla; el sauce llor贸n y el olmo siberiano del Paseo de Las Moreras; o la albizia de la calle Urano en el barrio de La Victoria, ejemplar incluido en el cat谩logo en virtud de su rareza en la ciudad.
Entre las especies propias de la pen铆nsula ib茅rica destacan la gran encina del Campo Grande, que con sus m谩s de 25 metros de altura se erige como uno de los arboles m谩s impresionantes del parque; el tejo del Viejo Coso, tambi茅n de gran inter茅s al ser una especie adaptada a ambientes m谩s h煤medos y frescos; el 谩lamo negro del Campo Grande, con alrededor de 30 metros de altura; el sa煤co de la calle Santuario, perteneciente a una especie que suele presentar porte arbustivo, pero que en el caso de este ejemplar, con m谩s de 80 a帽os de edad, el porte es arb贸reo y presenta varios troncos principales; o los almeces del Paseo del Cementerio, otra especie con escasa representaci贸n en la ciudad.
Contemplar estos 谩rboles vetustos o de enormes dimensiones puede servirnos de acicate para reflexionar sobre cu谩l debe ser nuestro papel dentro de este impresionante entramado que es la biodiversidad, as铆 como sobre cu谩les son las actitudes que, como beneficiarios de la misma, debemos adoptar.
El Museo de la Ciencia quiere contribuir a nuestra reflexi贸n sobre estas dos ideas e invita a los ciudadanos a visitar la exposici贸n 鈥楨narbolar, Grandes 谩rboles para la vida鈥 y conocer el significado que estos gigantes ancianos tienen para la sociedad y para los habitantes de los pueblos y ciudades en los que se ubican.
Las fotos corresponden a la sequoia del canal de Castilla, en el barrio de La Victoria, y a los cedros de la plaza de La Trinidad. En el siguiente enlace puedes acceder a una aplicaci贸n que ubica geogr谩ficamente los ejemplares y muestra una imagen de cada uno de ellos.
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=z_dwEBgdrBDo.kMSH_CerFMwU&hl=en_US
脕rboles singulares en Valladolid
El periodo m谩s t贸rrido del a帽o, generalmente circunscrito a los meses de julio y agosto, supone, en el 谩mbito de la naturaleza, algo as铆 como un 鈥榮tand by鈥 medioambiental, un momento de relajaci贸n y calma que se activa una vez toca a su fin el convulso periodo primaveral. Muchas de las plantas que con sus flores transformaron los paisajes monocrom谩ticos en paletas de pintor, han llegado al ocaso de su ciclo vital y ahora, agostadas, transforman los verdes campos en
Qu茅 observar en el cielo en el mes de julio
En este comienzo del verano todav铆a podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podr铆an servirnos de referencia para localizar las de verano. Es el caso de El Boyero (recordad c贸mo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las m谩s brillantes del cielo, por lo que situarla es f谩cil. M谩s a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas m谩s, forma la constelaci贸n de H茅rcules, el 鈥淗ombre Arrodillado鈥, el gran h茅roe. De los doce trabajos
M谩s de 600 alumnos han participado en los talleres ‘Doctor ADN’
Esta ma帽ana se ha realizado el 煤ltimo de los 30 talleres Doctor ADN programados para el curso 2014/2015, concluyendo as铆 esta actividad incluida en la oferta de actividades para centros educativos del Museo de la Ciencia. Desde el mes de octubre y hasta la fecha actual se han venido realizando talleres a un ritmo de uno por semana, de forma que m谩s de 600 alumnos y alumnas de 3潞 y 4潞 de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, han podido disfrutar
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y parece que fue ayer cuando brind谩bamos por el nuevo a帽o, y que se cumplieran nuestros deseos, y ya estamos casi a la mitad de 茅l
Charla ‘Castilla y Le贸n, para铆so internacional del rastreo’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organiz贸, el mes de mayo, la conferencia 鈥楥astilla y Le贸n, para铆so internacional del rastreo鈥. Una ponencia, asociada a la exposici贸n 'Huellas, rastros y se帽ales de la fauna salvaje de Castilla y Le贸n' (financiada parcialmente por la Fundaci贸n Espa帽ola para la Ciencia y la Tecnolog铆a FECYT- Ministerio de Econom铆a y Competitividad), que corri贸 cargo del rastreador y director del Servicio de Rastreo Forestal (SERAFO), Fernando G贸mez. Cuando se habla de rastrear, de fauna, de riqueza en
Qu茅 ver en el cielo el mes de mayo
Por fin acab贸 el mes de abril, un tanto funesto para las observaciones, aunque muy beneficioso para el campo y los embalses. Evidentemente no se puede tener todo
El Museo de la Ciencia celebra el D铆a Internacional del Libro
Hoy, 23 de abril, se celebra el D铆a Internacional del Libro, fecha en la que fallecieron los escritores Cervantes, Shakespeare y el poeta Inca Garcilaso de la Vega. Por ello, la UNESCO eligi贸 esta fecha, tan simb贸lica para la literatura universal, para la celebraci贸n de tan importante efem茅ride. As铆, desde 1995, diferentes instituciones organizan durante esta jornada actividades destinadas a fomentar la lectura, la industria editorial y la protecci贸n de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Y nosotros queremos
Relatos ganadores del V Concurso de relato breve 芦La Ciencia y t煤禄
El Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla entregaron el viernes 17 de abril los premios del V concurso de relato breve "la Ciencia y t煤". Un certamen que en esta ocasi贸n tuvo como tema principal la luz, enmarc谩ndose as铆 en el A帽o Internacional de la Luz y de las Tecnolog铆as basadas en la Luz. La directora del Museo, In茅s Rodr铆guez Hidalgo, que resalt贸 el incremento de la participaci贸n y la calidad de los relatos presentados,
Charla 芦Transg茅nicos, dietas milagro, productos ecol贸gicos… Realidad o ficci贸n de la alimentaci贸n del siglo XXI禄
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogi贸 el jueves 19 de marzo de 2015 la charla 鈥淭ransg茅nicos, dietas milagro, productos ecol贸gicos鈥 Realidad o ficci贸n de la alimentaci贸n del siglo XXI鈥. Charla incluida en el V ciclo 鈥淚ncre铆ble鈥 pero falso鈥, desarrollado gracias a la colaboraci贸n del Centro Buend铆a de la Universidad de Valladolid. As铆, alrededor de 230 personas asistieron a este encuentro, en el que M陋 Jos茅 Castro Alija, Doctora en Medicina y Cirug铆a y M茅dico especialista en Nutrici贸n y Diet茅tica