<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 20)

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante casi toda la noche, dentro de la constelación de Sagitario, mientras que Júpiter, en la constelación de Libra, tiende ya a estar cada vez más bajo, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo.Marte, por su parte, estará situado entre Sagitario y Capricornio, perdiendo brillo poco a poco a medida que se aleja de nosotros.

A primera hora de la noche, la visión de la Vía Láctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos cómo utilizar este elemento como referencia, podremos encontrar las constelaciones de verano más destacadas.

Mapa de la vía láctea/ wikipedia

Mapa de la vía láctea/ wikipedia

Se da la curiosidad de que Antares recibe su nombre precisamente de Marte, ya que Antares proviene del griego ‘anti Ares’, el rival de Ares (Marte para los antiguos griegos), debido a su brillo y color. Antares es una estrella de tipo súpergigante y de color rojo, un color y brillo que a los antiguos griegos les pareció que quería rivalizar con Ares, de ahí su nombre.

Este mes, hay que recordar, que cambiamos de estación: dejamos atrás este verano tan peculiar en muchos aspectos, en cuanto a lo climatológico, y comenzamos el otoño el día 23 a las 03:54:07, hora peninsular.

También podemos empezar a localizar, no sin cierta dificultad debido a su escaso brillo, algunas de las constelaciones otoñales, como son por ejemplo, Capricornio, Acuario o Piscis. Podemos ayudarnos para su localización, a partir del ya conocido Triángulo de Verano, y de la fácilmente identificable constelación de Pegaso. En el espacio entre estos dos conjuntos de constelaciones, y hacia el horizonte, se pueden localizar, siempre que estemos en zonas oscuras, alejados de zonas iluminadas.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

 

Planetario.

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante casi toda la noche, dentro de la constelación de Sagitario, mientras que Júpiter, en la constelación de Libra, tiende ya a estar cada vez más bajo, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo.Marte, por su parte, estará situado entre Sagitario y Capricornio, perdiendo brillo poco a poco a medida que se aleja de nosotros. A primera

Las serpientes siempre han generado mucho miedo en las personas, a pesar de que muchas de ellas son inofensivas para el ser humano. En Valladolid encontramos seis especies de estos ofidios, cuatro de ellos terrestres y dos ligados al agua y zonas húmedas. Las serpientes, por norma general, no atacan a las personas y tampoco moran cerca de las viviendas. No obstante, los contactos son frecuentes y en muchos casos perniciosos para estos animales. En caso de toparnos con alguna y

El avispón asiático, también conocido como Vespa velutina en el ámbito científico, es un himenóptero que suscita gran interés en la actualidad debido, en parte, a la creencia de tratarse de un animal muy peligroso. Esta especie nativa del sureste asiático está catalogada como exótica invasora y, si bien es cierto que no hay que temer especialmente por la peligrosidad de su picadura, sí genera ciertos problemas ecológicos derivados de su presencia. Pero, ¿por qué es dañino el avispón asiático? Por un

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En cuanto a planetas, Venus es visible al atardecer hacia el Oeste e irá poco a poco

Los largos y calurosos días de verano no suelen ser buenos para la observación ornitológica. Al igual que las personas, las aves suelen limitar sus periodos de mayor actividad a las primeras y últimas horas de la jornada, cuando las temperaturas dan un respiro. Las golondrinas, aviones y vencejos son aves que solemos asociar al verano, ya que su vinculación a los núcleos de población y sus vuelos cercanos y constantes las hacen fácilmente reconocibles. Sin embargo, en muchas ocasiones

De forma paralela a la exposición 'Los Tesoros de Tutankamon', el Museo de la Ciencia organizó la charla â€˜CSI Luxor: ¿era la reina Nefertiti la madre de Tutankamon?’. Una conferencia a cargo de Juan Antonio Belmonte, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). ¿Quién sucedió a Akhenaton? ¿Quién era Semenkhkare? ¿Era la misma persona que Neferneferuaton? ¿Era este gobernante una mujer o un varón? ¿Quién era Dakhamunzu, la reina egipcia que escribió al rey hitita  Suppiluliuma pidiéndole un hijo varón para

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de 'El Boyero' (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el 'Hombre Arrodillado', el gran héroe. De los doce trabajos

El tramo final del mes de junio se está caracterizando por la abundancia de tormentas. Aunque peligrosas, las tormentas ofrecen maravillosos espectáculos en los que la luz y el sonido constituyen los elementos principales. Muchas personas disfrutan escuchando truenos y observando rayos y relámpagos. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre estos tres elementos? Rayo y relámpago El rayo es una gran descarga eléctrica natural de electricidad estática, con diferencias de potencial que pueden llegar a los mil millones de voltios con respecto al

El Auditorio del Museo acogió el viernes 18 de mayo la charla participativa â€˜Tengo unas Matemáticas… ¡Y no dudaré en usarlas!’. Un evento, organizado por el Aula de Cultura de El Norte de Castilla, a cargo de Clara Grima, profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y divulgadora científica. Aunque desde siempre fue así, es evidente que en pleno siglo XXI las matemáticas son la mano que mecen la cuna del progreso, aunque algunas veces no seamos capaces de

#RELATO 1: ¿DE LETRAS O DE CIENCIAS?' Seguramente la más compleja de las elecciones a las que me vi sometida en mi adolescencia fue esa dicotomía sempiterna que nos inculcaban desde la escuela; ser de letras o de ciencias. Esa bifurcación constituía un soliloquio shakesperiano, un ser o no ser, un he ahí la cuestión. Sin duda en esa pubescencia me resultó mucho más sencillo elegir entre el guaperas con chupa de cuero y mirada felina o el interesante empollón de gafas

Subscríbete y recibe las novedades del Museo