<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Educando, que es gerundio (Page 5)

La serie de talleres “¿Comemos ADN? Investígalo”, incluidos en la oferta de actividades para centros educativos  2011/2012 del Museo de la Ciencia, ha finalizado tras la impartición de 30 sesiones en las que han participado alrededor de 650 alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

En esta tercera edición de la actividad, financiada por FECYT y cuya temática es la biotecnología, los participantes han tenido la oportunidad de realizar dos prácticas de laboratorio: la extracción de material genético de un cultivo bacteriano y la determinación de alimentos transgénicos mediante la técnica de electroforesis en gel de agarosa. Ambas actividades se realizaron según los protocolos utilizados en laboratorios profesionales y mediante la utilización de kits específicamente diseñados para esta actividad por los laboratorios Vita Aidelos, en colaboración con el servicio de Genómica de Vitoria (Banco de ADN, Universidad del País Vasco).

Las actividades tuvieron una metodología eminentemente práctica, ya que eran los participantes los que en todo momento manejaban el instrumental y realizaban las operaciones de ambos protocolos, siempre bajo el control y asesoramiento de las monitoras encargadas de dirigir la actividad.

Los talleres se llevaron a cabo en el laboratorio del Museo de la Ciencia, que previamente fue acondicionado y dotado del material necesario para la realización de ambas actividades: cubeta y fuente para electroforesis, pinzas, bandejas, baños termostáticos, etc.
De esta forma los alumnos tuvieron la oportunidad de acercarse al mundo de la biotecnología y de los organismos genéticamente modificados (OGMs), prácticas de investigación a las que habitualmente no tienen acceso en sus centros educativos, y cuyo interés se refleja como punto fundamental en el Plan de I+D+I 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

_MG_3664 baja

La serie de talleres “¿Comemos ADN? Investígalo”, incluidos en la oferta de actividades para centros educativos  2011/2012 del Museo de la Ciencia, ha finalizado tras la impartición de 30 sesiones en las que han participado alrededor de 650 alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. En esta tercera edición de la actividad, financiada por FECYT y cuya temática es la biotecnología, los participantes han tenido la oportunidad de realizar dos prácticas de laboratorio: la extracción de material

¿Te gusta la química? Si no es así, no importa. Seguro que después de venir a ver esta exposición… ¡te encantará! Para conmemorar el Año Internacional de la Química, entre otras actividades, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado una nueva exposición permanente titulada ‘La Química a escena’. Una muestra, enmarcada en el proyecto de nombre homónimo, que ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid, la Real Sociedad Española de Química, la Fundación Española para la

Esta mañana se celebró en el auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid la final del concurso Madame Curie a escena, con 17 participantes, 15 niñas y 2 niños, y un altísimo nivel, tanto en vestuario y caracterización, como en actitud, representación, y en el rigor y profundidad de los parlamentos. Prácticamente todos los aspectos de la vida de la gran científica han sido expuestos, desde su infancia a su vejez, su amor por Polonia, su esposo Pierre Curie,

¿Qué tienen en común el Premio Nobel de Química a Marie Curie y la fundación de la Internacional Association of Chemical Societies? Pues que este año se cumple su centenario. Además, también se cumplen 350 años del aniversario de la publicación del libro The Sceptical Chymist de Robert Boyle, que supone el origen de la química como ciencia moderna. Estos tres hechos, son muy importantes para el desarrollo de esta ciencia y por ello, la ONU ha decidido llevar a cabo

¿Necesitamos los bosques?, ¿Podemos aprovechar su riqueza y preservarlos a la vez? Éstas y otras muchas preguntas son las que pretendemos responder desde el Museo de la Ciencia de Valladolid con la exposición ‘Bosques de Mañana: la gestión de hoy’. El día 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, cuyo objetivo es concienciar a la opinión pública sobre la importancia de

Nos encontramos en pleno periodo de migración para muchas especies de aves, que en estos momentos viajan hacia el sur en busca de sus zonas de invernada. Millones de ejemplares se desplazan desde sus áreas de cría en Europa hacia los lugares de África, donde pasarán los meses más fríos del Hemisferio Norte. La Península Ibérica, debido a su situación geográfica entre los continentes europeo y africano, es un territorio por el que discurren las rutas migratorias de muchas de estas

Pese a estar sumergidos en plena época de los videojuegos, la imaginación sigue siendo algo inherente a los niños. Deja a un pequeño sólo con una caja de cartón, papel y una sábana, y creará los más maravillosos mundos de fantasía llenos de fantásticas aventuras. Pero la ilusión tiene muchas caras, una de ellas la que crea la mente, que está muy unida a la magia, a su vez muy ligada también con la ciencia. Por este motivo, el Museo de

El ‘Cienciómetro’ es el nuevo módulo expositivo e interactivo del Museo de la Ciencia de Valladolid. Un proyecto desarrollado por el Departamento de Educación del Museo y subvencionado por la Fundación Española para la difusión de la Ciencia y la Tecnología, FECYT. El ‘Cienciómetro’, que está situado de forma permanente en el vestíbulo del Museo y que cuenta con un diseño atractivo y moderno, se erige como una  herramienta pionera en el terreno de la medición del

Empezó fuerte y  nada más llegar transformó unos papeles de revista en billetes de 50 euros. Desde ese momento todo el público, tanto grandes como pequeños, no pudieron apartar los ojos del escenario. Con su traje azul y negro, con toques de humor y mucha magia, Carlos Serrate consiguió dar un repaso por toda la historia de este arte a través de la conferencia “La magia tiene mucha ciencia” que se celebró ayer (7 de julio de 2011) en el

Pintar, enmoquetar, iluminar… montar una nueva exposición requiere trabajo. Algunos de los elementos que podemos encontrar en el Museo de la Ciencia de Valladolid se encuentran aquí permanentemente. Es el caso del Péndulo de Foucault, la sala del agua, el espacio de física divertida… Sin embargo, muchas otras exposiciones que se llevan a cabo en este museo únicamente se encuentran de manera temporal. Pasan unos meses aquí para luego marcharse a otros museos. Es el caso, por ejemplo, de la muestra

Subscríbete y recibe las novedades del Museo