<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Educando, que es gerundio (Page 4)

¿Cuál es el origen de la sabana y dónde la podemos encontrar?

Mapa de localización de las sabanas

Mapa de localización de las sabanas

Lo que conocemos como sabanas son biomas situados en latitudes intertropicales, que alcanzan también zonas templadas cálidas o subtropicales del hemisferio sur de nuestro planeta. En estos predomina la vegetación herbácea de gramíneas, sin embargo, su superficie se encuentra salpicada de algunos arbustos y árboles de hoja caduca. Componen grandes llanuras de transición entre bosque y estepa, donde existe una estación muy lluviosa y calurosa, y al menos otra extremadamente seca y templada. Es entre estas dos estaciones donde observamos el gran cambio que sucede en el paisaje: de tonos verdes brillantes en la estación húmeda, a tonos amarillentos con aspecto desolado en la estación seca.

Pero, ¿cuál es su origen?

La sabana puede originarse debido a diferentes factores como son el clima, el suelo o el fuego. Asimismo, existen diferentes tipos de sabana en función a la temperatura, precipitación o el tipo de flora y fauna. Cuando los animales herbívoros son muy abundantes pueden reducir la vegetación hasta el punto de eliminar la cubierta herbácea; entonces, la vegetación leñosa se incrementa, dando como resultado un terreno arbolado.

Las sabanas que vienen determinadas por sus suelos son las que podemos encontrar en Centroamérica y Sudamérica. Algunas de ellas, como los Cerrados de Brasil, están caracterizadas por los niveles de lateritas que se forman cuando los silicatos del suelo son atacados y posteriormente lixiviados, quedando en la superficie un residuo de óxido de hierro, manganeso y aluminio. Durante la época de sequía se produce la transformación de estos niveles en costras duras, espesas y con aspecto de caparazón, a lo que comúnmente se le denomina laterización. Estos cerrados brasileños son sabanas leñosas abiertas y con gran variedad de especies.

Si nos vamos un poquito más al norte, encontramos la sabana de los Llanos de Venezuela y Colombia, un terreno muy árido y sin apenas agua en la época de sequía. Sin embargo, son inundadas por el río Orionoco en la época de lluvias, quedando el agua estancada e inhibiendo el crecimiento de muchos árboles, debido a una capa impermeable presente en el subsuelo.

Continuamos la visita por las sabanas, ahora nos pararemos en una gran isla situada entre el Océano Pacífico y el Índico, se trata de Australia. Dos tercios de su territorio son llanuras semidesérticas originadas por los secos vientos que soplan tierra adentro y donde la vegetación ha tenido que adaptarse desde tiempos inmemorables a este clima árido. Además de éstas, otras de las sabanas que aparecen por razones climáticas son las del oeste y suroeste de África.

Y ya, para terminar la visita, y sin salirnos de este continente, llegamos a la mitad este de África. En estas regiones, la pluviosidad es más elevada y la vegetación de sabana se mantiene debido a los incendios periódicos. La combustión de la hierba seca al final de la estación de las lluvias quema la vegetación boscosa. Esto detiene la expansión de árboles y arbustos y estimula el crecimiento de las gramíneas. Además acelera la mineralización del suelo y favorece el crecimiento de plantas que se adaptan a estas condiciones.

Baobab / fuente: wikipedia.org

Baobab / fuente: wikipedia.org

Las sabanas presentes en esta zona son las más conocidas por todos nosotros. Quién no ha oído hablar alguna vez del Parque Nacional de Serengueti en Tanzania o el Parque Nacional Masai Mara en Kenia. Todos ellos destacados por sus espectaculares paisajes y la fauna que en ellos reside, sobre todo del grupo de los ungulados. La diversidad animal es bastante alta aunque, globalmente, es inferior a la de las áreas tropicales debido a que hay menos estratos de vegetación, lo que a su vez determina que haya menos ambientes que ocupar.

Más de un tercio del continente africano es sabana, en la que el bosque penetra, por medio de especies arbóreas de hoja caduca. Los árboles más frecuente son acacias y baobab. Las acacias tienen copas con forma de sombrilla para reducir la evaporación del agua del suelo y los baobab, en senegalés “árbol milenario”, almacenan agua en sus gruesos troncos.

Además, este tipo de sabana es la que encontraréis representada en nuestra exposición “Señores de la sabana y otros animales”, expuesta hasta el 16 de marzo de 2014 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo. Una buena forma de llevar la teoría… a la práctica. ¡Os esperamos!

Sara Martínez Acero

Estudiante en prácticas del Grado de Ciencias Ambientales

¿Cuál es el origen de la sabana y dónde la podemos encontrar? Lo que conocemos como sabanas son biomas situados en latitudes intertropicales, que alcanzan también zonas templadas cálidas o subtropicales del hemisferio sur de nuestro planeta. En estos predomina la vegetación herbácea de gramíneas, sin embargo, su superficie se encuentra salpicada de algunos arbustos y árboles de hoja caduca. Componen grandes llanuras de transición entre bosque y estepa, donde existe una estación muy lluviosa y calurosa, y al menos otra

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el jueves 7 de febrero a las 19.00 horas, un encuentro – mesa redonda sobre el consumo de alcohol en la adolescencia. Una actividad de entrada libre que, bajo el título ‘¿Este sábado botellón?’, se incluye en el  proyecto ‘¿Qué tienes, qué tienen en la cabeza?’, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Economía y Competitividad y que cuenta con la colaboración del Centro

'¿Me tatúo o me hago un piercing?' ha sido el primero de los encuentros del proyecto '¿Qué tienes, qué tienen en la cabeza?'. Una iniciativa desarrollada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad, y que ha contado con la colaboración del Centro de Programas Juveniles del Ayuntamiento de Valladolid. ‘¿Qué tienes, qué tienen en la cabeza?’ es una actividad gratuita cuyo objetivo

Los alumnos de 5º de primaria del Alonso Berruguete recibieron ayer (12 de diciembre de 2012) su esperado premio de la 8ª Edición del Concurso Desafiando  la Ciencia: una apasionante  visita al INTA, Instituto nacional de Técnicas Aeroespaciales ubicado en Madrid. Nada más llegar y tras escuchar muy atentos una presentación de las labores llevadas a cabo en la institución, los 20 alumnos asistentes pudieron ver de cerca algunos de los equipamientos de la misma: el laboratorio de compatibilidad electromagnética, el

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza la actividad ¿Qué tienes qué tienen en la cabeza?, un proyecto subvencionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y que cuenta con la colaboración del Espacio Joven del Ayuntamiento de Valladolid. Se trata de una actividad doble dirigida por un lado, a estudiantes de entre 12 y 18 años, y por otro, a público adulto interesado, que acercará, de forma científica, temas de gran interés para unos y de

La serie de talleres “¿Comemos ADN? Investígalo”, incluidos en la oferta de actividades para centros educativos  2011/2012 del Museo de la Ciencia, ha finalizado tras la impartición de 30 sesiones en las que han participado alrededor de 650 alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. En esta tercera edición de la actividad, financiada por FECYT y cuya temática es la biotecnología, los participantes han tenido la oportunidad de realizar dos prácticas de laboratorio: la extracción de material

¿Te gusta la química? Si no es así, no importa. Seguro que después de venir a ver esta exposición… ¡te encantará! Para conmemorar el Año Internacional de la Química, entre otras actividades, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado una nueva exposición permanente titulada ‘La Química a escena’. Una muestra, enmarcada en el proyecto de nombre homónimo, que ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid, la Real Sociedad Española de Química, la Fundación Española para la

Esta mañana se celebró en el auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid la final del concurso Madame Curie a escena, con 17 participantes, 15 niñas y 2 niños, y un altísimo nivel, tanto en vestuario y caracterización, como en actitud, representación, y en el rigor y profundidad de los parlamentos. Prácticamente todos los aspectos de la vida de la gran científica han sido expuestos, desde su infancia a su vejez, su amor por Polonia, su esposo Pierre Curie,

¿Qué tienen en común el Premio Nobel de Química a Marie Curie y la fundación de la Internacional Association of Chemical Societies? Pues que este año se cumple su centenario. Además, también se cumplen 350 años del aniversario de la publicación del libro The Sceptical Chymist de Robert Boyle, que supone el origen de la química como ciencia moderna. Estos tres hechos, son muy importantes para el desarrollo de esta ciencia y por ello, la ONU ha decidido llevar a cabo

¿Necesitamos los bosques?, ¿Podemos aprovechar su riqueza y preservarlos a la vez? Éstas y otras muchas preguntas son las que pretendemos responder desde el Museo de la Ciencia de Valladolid con la exposición ‘Bosques de Mañana: la gestión de hoy’. El día 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, cuyo objetivo es concienciar a la opinión pública sobre la importancia de

Subscríbete y recibe las novedades del Museo