Hola,
pues sí efectivamente, así podríamos definir esta reseña que aparece en una web de astronomía, principalmente solar, que aunque esté en inglés.nos podemos hacer una idea fácilmente de qué es lo que nos muestra.
En muchísimas partes y por muchísimas personas, se ha criticado hasta la saciedad el mutismo-ocultismo-conspiración de los programas militares de observación, tanto espacial como terrestre, sobre todo si son americanos. Cada uno es muy libre de pensar lo que quiera, pero hay cosas que caen por su propio peso…
En esta ocasión, y no es por hacer una oda de virtudes a los militares americanos, sus satélites de observación meteorológica han compuesto una serie de imágenes nocturna de la superfice terrestre en la que se puede apreciar la contaminación lumínica de la parte estudiada y recompuesta con imágenes. El artículo habla de cómo las luces que se pueden apreciar (corresponden a la costa este americana y casi toda Europa, menos España), han tapado el brillo de las auroras boreales (que se aprecian en laparte superior del globo) que se podían apreciar unos cientos de años atrás. Y, a pesar de todo, una energética onda solar ha creado hace unos días, unas impresionantes auroras que rivalizan con sus «enemigas» lumínicas de las ciudades.
No os perdáis algunas de las fotos, impresionantes, realizadas desde Islandia, o como las que ha realizado este fotógrafo desde Noruega, a quien doy las gracias por las imágenes.
Por cierto, si queréis reíros, aunque sea sonreir, pinchad aquí.
Disfrutadlas.
Cómo cambian las cosas…
Hola, pues sí efectivamente, así podríamos definir esta reseña que aparece en una web de astronomía, principalmente solar, que aunque esté en inglés.nos podemos hacer una idea fácilmente de qué es lo que nos muestra. En muchísimas partes y por muchísimas personas, se ha criticado hasta la saciedad el mutismo-ocultismo-conspiración de los programas militares de observación, tanto espacial como terrestre, sobre todo si son americanos. Cada uno es muy libre de pensar lo que quiera, pero hay cosas que caen por su
Marte y Luna: ¡Qué inoportuno!
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess. Antes de nada, todos tranquilos. Con este título me refiero a una serie de "inoportunas" coincidencias celestes que se producirán este viernes (mañana). Los astrónomos llevábamos esperando la fecha del 29 de Enero de 2010 casi como "agua en Mayo", ya que en esa fecha Marte estará en oposición, y en una de las menores distancias a la Tierra, "sólo" 99 millones de kilómetros (en términos astronómicos es bastante cerca). Esta cercanía hacía viable su observación, en caso de
Triste Luna Llena para cerrar 2009
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna
La última reliquia de la Vía Láctea
18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea,
Descubierta una «súper-Tierra» a 40 años luz de nuestro planeta
17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está
Vistas heladas…
Hoy las fuentes de la Plaza Norte del Museo no funcionan (al menos de momento).
¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS? (2)
Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos días, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frío que para qué decir nada), y así poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con
Planetario para los más pequeños
El planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid siempre ha pensado en los más pequeños. Programas como “La Boutique Fantasque”, “El ciego con ojos de estrellas” y “La carrera a la Tierra” ha sido la oferta con la que durante casi siete años el museo ha tratado de divulgar y divertir a los más pequeños a partir de tres años.
¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS?
Sabemos diferenciar las estrellas de un avión, simplemente porque el avión se mueve, y las estrellas no, eso es de cajón, a parte del hecho que el el avión tiene las famosas “luces de posición” blancas y rojas, perfectamente visibles.
ASÓMATE AL UNIVERSO
Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo diseño de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess tengáis un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que creáis oportuno sobre el Planetario y la Astronomía, en el más amplio sentido de la palabra.