Hola.
Hoy las fuentes de la Plaza Norte del Museo no funcionan (al menos de momento).
Y no por fallos o averías, no, sino POR FRÍO, como se puede apreciar.
Estamos en las puertas del invierno, y nunca mejor dicho, ya que mañana, 21 de diciembre, comienza oficialmente a las 18 horas 47 minutos de nuestros relojes. Por cierto, una peculiar estación este próximo invierno, ya que será la estación más corta del año, desde hace varios siglos, y durará 88 días y 23 horas, hasta el próximo 20 de Marzo de 2010. Esto es debido a la forma en que encaja la secuencia de años según el calendario (que sean o no bisiestos), con lo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, lo que llamamos el año trópico.
Supongo que durante la mañana, el calor del Sol ayude a deshacer el hielo y que la fuente pueda seguir lanzando al aire su alegre borboteo.
Frío, mucho frío, lógicamente, estamos en el «invierno castellano». Para los que no lo sepáis, aquí tenemos «nueve meses de invierno, y tres de infierno». Pero eso sí, los que seáis un poco valientes, y no os importe pasar un poco más de frío, os animo a que, si esta noche está despejado, os alejéis de la ciudad y disfrutéis del brillo de las estrellas, ya que con el ambiente frío, se pueden observar mucho mejor. ¿El motivo? Que en invierno, la variación térmica en las capas de la atmósfera es menor, hay menor cantidad de aire en movimiento (turbulencias), y la consecuencia es un brillo más estable que en verano. Además, hay más estrellas brillantes, así que es todo un espectáculo.
Mientras tanto, mucho cuidado al salir a la calle, cuando vengáis al Museo (espero veros a todos por aquí), y abrigaos como es debido.
Un saludo.
P.D. Hasta nuestro «pobre» Einstein se ha quedado helado (literalmente)…
Vistas heladas…
Hoy las fuentes de la Plaza Norte del Museo no funcionan (al menos de momento).
¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS? (2)
Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos días, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frío que para qué decir nada), y así poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con
Planetario para los más pequeños
El planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid siempre ha pensado en los más pequeños. Programas como “La Boutique Fantasque”, “El ciego con ojos de estrellas” y “La carrera a la Tierra” ha sido la oferta con la que durante casi siete años el museo ha tratado de divulgar y divertir a los más pequeños a partir de tres años.
¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS?
Sabemos diferenciar las estrellas de un avión, simplemente porque el avión se mueve, y las estrellas no, eso es de cajón, a parte del hecho que el el avión tiene las famosas “luces de posición” blancas y rojas, perfectamente visibles.
ASÓMATE AL UNIVERSO
Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo diseño de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess tengáis un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que creáis oportuno sobre el Planetario y la Astronomía, en el más amplio sentido de la palabra.
Asómate al Universo
En esta categoría incluiremos noticias del Planetario del Museo y, en general, información sobre Astronomía y Universo. ¡Asómate!