<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Asómate al Universo (Page 17)
Presentación del programa de Planetario sobre Nikola Tesla

Presentación del programa de Planetario sobre Nikola Tesla

“El señor de las ondas. Entrevista al hombre que inventó el siglo XX. Nikola Tesla” es el nuevo programa de Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid. Un espectáculo fulldome, de producción propia, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad, que explora la figura y la obra del científico e inventor, Nikola Tesla.

Este programa pretende, por un lado, contribuir al mejor conocimiento del genial inventor euro – americano y medalla Edison en 1916; y por otro, rendir un particular homenaje a los medios de comunicación, especialmente a la radio, invento atribuido a Nikola Tesla en 1943.

Para ello, a lo largo de 30 minutos, el espectáculo, dirigido a público adulto, sumergirá a los espectadores en un viaje en el tiempo, que les llevará al 10 de julio de 1935, día del 79 cumpleaños de Tesla. El estudio de la cadena de radio WEAF de Nueva York es el escenario elegido, donde el científico responderá a diferentes preguntas sobre sus más de cien inventos relacionados con la electricidad,  sus proyectos más espectaculares y diversos temas de actualidad científica.

Así, su reconocimiento como verdadero artífice de la radio; inventos como el de la corriente alterna polifásica, el motor de corriente alterna y el oscilador; o sus aportaciones a los fundamentos de las actuales centrales eléctricas termosolares son sólo algunos de los temas recogidos durante la entrevista.

La exhaustiva labor de investigación y documentación sobre la figura de Nikola Tesla ha sido clave fundamental de este proyecto, cuyo guión corresponde al Doctor en Ciencias Físicas y Licenciado en Derecho, Mariano Esteban Piñeiro. Así, las respuestas del inventor corresponden a frases textuales suyas, sin alteración alguna, que a lo largo de casi cuarenta años aparecieron publicadas en la prensa y en las revistas americanas como The World Sunday Magazine, The Electrical Engineer, New York Times, Electrical Review and Western Electrician, New York Herald, Every Week Magazine o el New York Herald Tribune.

Muchas de esas afirmaciones y reflexiones fueron también recogidas en la prensa española de la época, como Alrededor del mundo, Caras y Caretas, Madrid Científico, Por esos mundos, Hojas Selectas, Heraldo de Madrid, Blanco y Negro o El siglo futuro, cuyos ejemplares pueden consultarse en la página web de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. No obstante, hay que entender las respuestas en el contexto histórico en el que fueron realizadas,  el primer tercio del siglo XX.

La recreación de un programa de radio con actores caracterizados y una selección de experimentos simulados mediante infografía complementan el programa.

“El señor de las ondas. Entrevista al hombre que inventó el siglo XX. Nikola Tesla” es el nuevo programa de Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid. Un espectáculo fulldome, de producción propia, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad, que explora la figura y la obra del científico e inventor, Nikola Tesla. Este programa pretende, por un lado, contribuir al mejor conocimiento del genial inventor euro – americano y

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Venus y Saturno sólo son visibles durante un corto período de tiempo después del anochecer, dentro de la constelación de Virgo, ocultándose ambos en torno a las 22:00 horas, hora local, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter y Marte siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 05:30 h

Aquí os presentamos unas fotografías del cielo de verano, de nuestro compañero del Planetario, Carlos Coello. Las imágenes originales, tomadas desde la zona de Olmedo,  van acompañadas de una simulación con el programa Stellarium para explicar las constelaciones que se pueden ver. Esperamos que os gusten y que podáis compararlas con el cielo real.

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos

Existen dos formas de utilizar esta constelación para orientarse. Una consiste en prolongar la longitud del eje mayor de la cruz 4,5 veces y después imaginar una línea que desciende verticalmente hacia el horizonte, donde encontramos el polo sur. La segunda manera consiste en imaginar una línea que une las estrellas α y β de centauri. Después se traza la mediatriz de esta línea y se alarga hasta cruzarse con la prolongación del eje mayor de la Cruz del

Las constelaciones son grupos de estrellas situadas en una zona del cielo nocturno y que en conjunto aparentan tener alguna forma. Es común, pero erróneo, que la mayoría de las personas piensen que las estrellas de una constelación tienen alguna relación entre ellas, lo que no es verdad, ya que en realidad están separadas por una gran distancia. Si pudiéramos ver estas mismas estrellas desde otra zona de la vía láctea, veríamos que la constelación adquiere otra forma. En total

Subscríbete y recibe las novedades del Museo