El fin de semana del 4 y 5 de octubre se celebró a nivel mundial el DÃa de las Aves 2025. Con motivo de este evento el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó una jornada de anillamiento cientÃfico en uno de los islotes de El Palero, el más próximo al Museo y en el que desde hace 16 años se viene organizando distintas jornadas de voluntariado ambiental con la finalidad de restaurar el ecosistema de ribera y darle un uso educativo-cientÃfico a este espacio.
¿Qué es el anillamiento cientÃfico?
Se trata de un método de marcaje e individualización de las aves mediante la colocación de una anilla metálica que incluye un código alfanumérico único. Este código dota al ave de una identidad, a modo de DNI, y permite identificar cada ejemplar anillado de forma inequÃvoca. De este modo, en caso de recaptura podremos conocer el lugar y la fecha en que se anilló el ave, asà como los datos identificativos (edad, sexo, especie), biométricos (longitud del ala y de la octava primaria) y de condición fÃsica (peso, reservas de grasa, condición muscular) tomados durante el proceso de anillamiento. Todos estos datos pueden ser utilizados en estudios de longevidad, rutas migratorias, estado de salud de las aves, dinámica de poblaciones, gestión del hábitat, etc.

¿Cómo se capturan las aves?
Las aves son capturadas en redes verticales, invisibles para las aves, denominadas redes niebla (imagen), colocadas en lugares estratégicos entre la vegetación. Estas redes son inocuas para los ejemplares capturados, ya que la luz de la misma está calculada para que el ave queda embolsada. En caso de que algunas partes del cuerpo queden enredadas (alas, cabeza o patas), los anilladores extraen el ejemplar con mucha precaución y conforme a técnicas que aseguran en todo momento el bienestar del ave.

Resultados y conclusiones
Durante la jornada de anillamiento de la mañana del sábado 4 se anillaron un total de 33 aves pertenecientes a 8 especies: curruca capirotada (19), mosquitero común (4), petirrojo (2), ruiseñor bastardo (2), papamoscas cerrojillo (2), mirlo común (2), carbonero común (1) y carricero común (1).
De los datos obtenidos podemos extraer algunas conclusiones interesantes para el estudio de estas especies. Por ejemplo, el alto número de ejemplares de curruca capirotada capturados, asà como la abundante acumulación de grasa que exhibÃan, indica que se trataba de ejemplares en pleno proceso de migración hacia sus cuarteles de invernada presaharianos. Los ruiseñores bastardos y el carbonero común presentaban escasa acumulación de grasa, por lo que seguramente se trataba de ejemplares residentes. Los mosquiteros comunes capturados indican la reciente llegada de migrantes de esta especie, también presahariana, ya que unos dÃas antes su presencia era testimonial en el islote. En cuanto a los papamoscas cerrojillos y el carricero común se trata de migrantes transaharianos, cuyo pico de ejemplares en migración se produce en el mes de septiembre, por lo que posiblemente nos encontramos ante los últimos ejemplares en esta zona. También podemos deducir, por ejemplo, que la comunidad de aves presente en la zona el dÃa de la captura estaba fuertemente dominada por la curruca capirotada, mientras que el carricero común tenÃa poca relevancia en la misma.
Como hemos tratado de evidenciar con estos ejemplos, el anillamiento cientÃfico constituye una herramienta fundamental para el estudio de las aves, contribuyendo de forma efectiva a la conservación y gestión de las mismas y sus hábitats, y aportando gran cantidad de información valiosa para la investigación, compensando de este modo las molestias que sufren los ejemplares capturados.


Anillamiento cientÃfico por el DÃa Mundial de las Aves
El fin de semana del 4 y 5 de octubre se celebró a nivel mundial el DÃa de las Aves 2025. Con motivo de este evento el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó una jornada de anillamiento cientÃfico en uno de los islotes de El Palero, el más próximo al Museo y en el que desde hace 16 años se viene organizando distintas jornadas de voluntariado ambiental con la finalidad de restaurar el ecosistema de ribera y darle un
Qué observar en el cielo durante el mes de octubre
Desde el pasado 22 de septiembre estamos en otoño, y durará hasta el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. Si ya el otoño suele ser una época no muy favorable para la observación astronómica, al menos en lo meteorológico, además, hay que añadir que, para poder observar las constelaciones pertenecientes a esta estación, vamos a tener que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son
Charla con experimentos ‘AnÃbal, Colón, el Titanic, las chicas de la radio… ¡y FÃsica!
¿SabÃas que AnÃbal usó la fÃsica para cruzar los Alpes en su famosa campaña? ¿O que un eclipse lunar salvó a Cristóbal Colón en un momento crÃtico? ¿Conoces la triste historia de las ‘chicas del radio’? ¿Y que los hologramas, que hoy nos parecen tecnologÃa moderna, fueron inventados en el siglo XIX? Éstas y otras historias se explorarán en esta charla desde la perspectiva de la fÃsica para público general, mostrando cómo los principios cientÃficos están presentes en hechos históricos y
‘Gigantes de la Patagonia’ incluye más de una veintena de esqueletos de dinosaurios para mostrar su relación con las aves
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la nueva exposición temporal ‘Gigantes de la Patagonia’. El acto ha contado asimismo con la presencia del gerente de la Fundación Municipal de Cultura, José Ignacio de Uribe, y los propietarios de la exposición, Fabio y Óscar Frachtenberg. Esta muestra internacional, que llega por primera a España, invita a un fascinante viaje por la historia de los dinosaurios
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Se acabaron las vacaciones, y en el cielo también tenemos algunos cambios. Saturno es fácilmente visible durante casi toda la noche en la constelación de Piscis, y podremos empezar a observar la parte inferior de sus anillos, que ya comienza a ser visible. Justo al lado opuesto, al oeste, se podrá ver a Marte, bastante bajo en el horizonte, y visible durante todo el mes después de la puesta de Sol. También Júpiter en Géminis, y Venus en Cáncer, son
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa VÃa Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. Marte será visible al inicio de la noche durante casi
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Ya estamos en verano, y todavÃa localizamos algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las principales constelaciones de esta estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que ubicarla, es fácil. Más a su izquierda tenemos seis estrellas que componen una especie de mariposa con las alas abiertas que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el 'Hombre Arrodillado', el
La primera gran máquina cultural de Valladolid
 ‘La Primera Gran Máquina Cultural de Valladolid’ es una sesión de Planetario, de producción propia, que narra la historia del Teatro Calderón de la Barca, uno de los edificios más emblemáticos construidos en Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a un elaborado guion, obra del recientemente fallecido escritor y cronista Jesús Anta, este programa repasa la trayectoria del Teatro Calderón: desde la elaboración del primer proyecto a manos del arquitecto Jerónimo de la Gándara, pasando por su exitosa
‘Polaris’
‘Polaris’ es una proyección, producida por el Planetario de Saint Étienne y patrocinada por Leche Gaza, que descubre a los más pequeños ‘el misterio de la noche polar’. El espectáculo, de 30 minutos de duración y dirigido por Éric Frappa, ofrece al público algunas claves sobre el método cientÃfico; para posteriormente sumergirse en un viaje, a cúpula completa, alrededor de la Tierra y el Sistema Solar. Una divertida aventura protagonizada por James, un pingüino del Polo Sur, y Vladimir, un oso
Mismas estrellas, diferentes miradas
‘Mismas estrellas, diferentes miradas’ es una proyección de producción propia que muestra algunas de las múltiples formas, historias y leyendas que el ser humano ha asociado a las constelaciones a lo largo de la historia. La pareidolia es un término técnico del campo de la psicologÃa que hace referencia a la capacidad de las personas -sin importar su época, cultura o localización geográfica- para reconocer imágenes en diferentes elementos. Esto es lo que, desde siempre, ha ocurrido con las constelaciones del cielo