El Auditorio del Museo acogió, el viernes 9 de mayo, la entrega de premios del XV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen que ha contado con la colaboración de Casa Zorrilla y Casio División Educativa, y que en esta edición ha propuesto el tema ‘La Ciencia de tus sueños’.
Belén Sánchez Humanes, Alfonso Gadea Dávila y Olivia López Castrillo han sido los ganadores de las categorÃas general, juvenil e infantil respectivamente; mientras que Lara Magdaleno Huertas se ha alzado con el galardón del público.
Tras la lectura de los trabajos, se entregarán los premios que incluyeron carnés de ‘Amigo del Museo’, calculadoras cientÃficas Casio y libros de divulgación cientÃfica firmados por sus autores: ‘¿Por qué soñamos?’ y otras grandes preguntas sobre dormir y el sueño’, de Pablo Barrecheguren; ‘A bordo de tu curiosidad’, de Carlos Briones; ‘La clase neurodiversa’, de José Ramón Alonso; y ‘El calendario de historia de la ciencia’, de Moncho Núñez.
A continuación, y haciendo clic en cada tÃtulo, disponibles los relatos ganadores de cada categorÃa.
Ganadores del XV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú. La Ciencia de tus sueños’
El Auditorio del Museo acogió, el viernes 9 de mayo, la entrega de premios del XV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen que ha contado con la colaboración de Casa Zorrilla y Casio División Educativa, y que en esta edición ha propuesto el tema ‘La Ciencia de tus sueños’. Belén Sánchez Humanes, Alfonso Gadea Dávila y Olivia López Castrillo han sido los ganadores de las categorÃas general, juvenil e infantil respectivamente; mientras que Lara Magdaleno Huertas se
Premio del público: ‘Hexágonos onÃricos’
AUTORA: LARA MAGDALENO HUERTAS El neurólogo que trataba a mi abuelo confirmó y puso nombre a lo que todos sabÃamos: deterioro cognitivo progresivo e irreversible. ¿Cómo consecuencia de qué? HabÃa múltiples posibilidades, pero la más probable era la depresión en la que se habÃa sumido tras la muerte de la abuela. Más allá de lo académico, urgÃa tomar una decisión respecto a cómo afrontar aquella situación, que si bien llevábamos padeciendo un año, ahora era evidente que se prolongarÃa con un
Premio categorÃa infantil: ‘HabÃa una vez una niña llamada SofÃa’
AUTORA: OLIVIA LÓPEZ CASTRILLO HabÃa una vez una niña llamada SofÃa que tenÃa unos sueños muy especiales. Cuando dormÃa, podÃa volar entre estrellas brillantes y hablar con planetas gigantes. Una noche, SofÃa soñó que estaba en su cuarto cuando de repente su cama se convirtió en una nave espacial. ¡ZOOM! La nave despegó por la ventana. "¡Qué divertido!" gritó SofÃa mientras subÃa más y más alto. Primero, llegó a la Luna. La Luna era muy amable y tenÃa una cara sonriente. "Hola SofÃa," dijo la
Premio categorÃa juvenil: ‘El Tártaro de Cantor’
AUTOR: ALFONSO GADEA DÃVILA En aquella habitación, su presencia, cometÃa un claro anacronismo. Sobre él, objetos con tecnologÃas indistinguibles de la magia; una especie de espectro holográfico marcaba sus constantes vitales, varios focos parecÃan levitar. Tras examinar el espacio en el que acababa de despertar, cayó en la cuenta: Estaba vivo. Muchas dudas le surgieron en ese instante. Antes de poder estudiarlas, un hombre de aspecto arreglado entró por la puerta repentinamente. TodavÃa confundido, intentó ordenar sus ideas; David decidió primero aclarar la cuestión más importante: —La
Premio categorÃa general: ‘De aquà a la Luna y vuelta’
AUTORA: BELÉN SÃNCHEZ HUMANES A los cinco años le dio a su amigo Bruno la gran noticia: ¡La Luna está hecha de queso! - Que no. - Que sÃ. - ¿Cómo lo sabes? - Lo he soñado. Como no tenÃan manera de comprobarlo se lo jugaron a pares y nones y salió que no, que no era de queso. - Pero podÃa haber salido que sà -se consoló ella. A los once su profesora escribió una nota a sus padres: “Lynn no atiende en clase, está siempre
#Relato 2: Hexágonos onÃricos
El neurólogo que trataba a mi abuelo confirmó y puso nombre a lo que todos sabÃamos: deterioro cognitivo progresivo e irreversible. ¿Cómo consecuencia de qué? HabÃa múltiples posibilidades, pero la más probable era la depresión en la que se habÃa sumido tras la muerte de la abuela. Más allá de lo académico, urgÃa tomar una decisión respecto a cómo afrontar aquella situación, que si bien llevábamos padeciendo un año, ahora era evidente que se prolongarÃa con un deterioro gradual. Ajeno a
#Relato3: El precio de la perfección
Me despierto con el sol colándose por la ventana, puntual como siempre. Es 13 de marzo de 2081, y el calendario climático de hoy anuncia: “DÃa soleado, 20 ºC, brisa ligera del suroesteâ€. Lo vi anoche en la proyección holográfica del gobierno, como cada dÃa. No hay sorpresas. Las cosechas de trigo en las llanuras alcanzan su esplendor óptimo, las playas del sur despliegan olas perfectas para el surf y,en las montañas del norte, la nieve permanece impecable para los
#Relato1: La máquina de los engaños
—Os lo digo, Sancho, este artilugio es obra de encantadores.Sancho Panza, que venÃa a lomos de su fiel rucio, resopló con resignación.—Señor, lo que tenéis enfrente no es más que una máquina de vapor. Las malas lenguas dicen que puede arar la tierra sin bestias ni hombres.Don Quijote entornó los ojos y estudió la estructura metálica que se alzaba en medio del campo. Era una máquina de aspecto monstruoso, con brazos mecánicos que se movÃan como tentáculos y ruedas que
Charla ‘Feng Shui y energÃas: testimonio de un converso’
‘Feng Shui y energÃas: testimonio de un converso’ es una conferencia incluida en el XV ciclo ‘IncreÃble pero falso’, una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid. En este encuentro, Jorge Monzón, fÃsico y miembro de Physics League y de la Sociedad Astronómica Syrma, explica cómo cualquier individuo puede llegar a maravillarse con la cautivadora belleza de las “ciencias paranormalesâ€. No en el sentido de una pelÃcula de Expediente Warren, sino como “búsqueda de
Charla ‘OrÃgenes y actualidad de la superstición’
La charla ‘OrÃgenes y actualidad de la superstición’ estuvo incluida en el XV ciclo ‘IncreÃble pero falso’, una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid. La superstición y el mito son elementos persistentes, comunes en todas las sociedades humanas. Un factor transversal que forma parte de nuestra esencia y de la identidad más Ãntima que tenemos como especie. Quizá incluso se trate de uno de los componentes nucleares que ayudó a forjar lo que