Y por fin acabó el mes de abril, un tanto funesto para las observaciones, aunque muy beneficioso para el campo y los embalses. Evidentemente no se puede tener todo… Esperemos que se cumpla algo de lo escrito por Antonio Machado en su poema “A un olmo seco”, cuando decía “con las aguas de abril y el sol de mayo…”, y que, efectivamente, tengamos días soleados y despejados para poder observar.
Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, asociada al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6 unas pocas horas antes del amanecer, en más de treinta meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Podremos ver otra lluvia de estrellas, esta vez nueva, el día 24, la cual está producida por la cola del cometa 209 P/LINEAR, un objeto que nos visita cada 5 años, y que el día 6 se encontrará en su posición más cercana al Sol. Sin embargo, los restos del cometa que la Tierra atravesará la noche del 23 al 24, fueron depositados por el mismo hace unos 100 años. Se calcula que podrían llegar a verse unas 200 estrellas fugaces a la hora en el momento máximo, aunque siempre tendemos al optimismo en estos casos… Hay que recordar que estos números tan elevados sólo se dan en condiciones ideales: zonas de cielo oscuro, sin Luna (se encuentra menguando, por lo que algo molestará)…Y si tenemos en cuenta que el momento del máximo se producirá entre las 9:00 y 10:00 de la mañana… no hay más que añadir. En cualquier caso… ¡Suerte!
El pasado mes ya os comentamos algunas de las constelaciones que se pueden ver en primavera, así como sus leyendas. Vamos con alguna más.
Tomando como referencia la constelación de Leo, a la derecha de la misma podremos localizar un conjunto de cinco estrellas muy poco brillantes, que sólo se pueden observar en zonas oscuras y en noches sin Luna. Tiene la forma de una “Y” del revés, y representa la constelación zodiacal de Cáncer, el Cangrejo. Requiere paciencia, cierto, pero la forma es muy sencilla. Hace referencia a Hércules y su mayor enemigo, la diosa Hera. Cuenta la leyenda que Hera buscaba siempre la forma de acabar con el héroe. Cuando Hércules se encontraba luchando contra la Hidra de Lerna, Hera, aprovechando que estaba Hércules ocupado, creó un cangrejo gigante para que acabara con él. Sin embargo, él se las apañó para acabar con ambos. Para compensar de alguna forma el sacrificio, Hera lo convirtió en constelación, pero como no quería que Zeus se enterase de lo que había hecho, la hizo con estrellas poco brillantes para que pasara desapercibida entre las constelaciones brillantes creadas por él.
Entre las tres constelaciones del zodíaco que ya conocemos, y el horizonte, tenemos estrellas que forman tres constelaciones unidas por una historia: el Cuervo, la Copa y la Serpiente de Agua (Hydra). Cuentan que hace mucho tiempo, Apolo tenía como animal de compañía al Cuervo, un ave preciosa por aquel entonces. Un día, Apolo quiso hacer una ofrenda y encargó al Cuervo que cogiera la Copa y se fuera a por agua al río sagrado. El Cuervo fue a cumplir el encargo, pero por el camino se encontró una higuera con los frutos en su punto, así que decidió hacer una pausa y comer, pero como los cuervos son muy glotones, no paró hasta acabar con todos los frutos. Al terminar se dio cuenta del tremendo retraso que llevaba y rápidamente fue al río, cogió agua y una serpiente que había por allí, y regresó junto a Apolo, quien, lógicamente, le esperaba con un enfado monumental. Muy enojado preguntó al Cuervo el motivo del retraso, y el Cuervo, asustado, se inventó una historia. Le dijo que cogiendo agua en el río, apareció una serpiente que le atacó (la que llevaba), y que estuvo luchando largo tiempo con ella hasta que consiguió escapar y regresar junto a Apolo con la Copa y el agua. Apolo no era tonto y enseguida se dio cuenta del engaño, y convirtió desde entonces al Cuervo en el ave que conocemos: un ave negra, como la mentira. Además, después de la comilona que se había dado, le condenó a estar en el cielo como constelación, siempre sediento, y con la copa llena de agua justo al lado, pero sin poder beber de ella porque la serpiente le estaba acechando.
Éstas serían las constelaciones más características de la primavera, junto con las del mes pasado, por lo que ya tenéis trabajo para practicar, ahora que parece que el tiempo mejora.
El mes pasado os comentábamos dos objetos muy sencillos de observar: los planetas Júpiter y Marte. Durante este mes tendremos además muchos días de observación del planeta Saturno, al contrario que en el caso de Júpiter, cada día más bajo hacia el oeste y cada día más temprano a desaparecer. Sin embargo, antes de desaparecer totalmente bajo el horizonte, Júpiter nos quiere ofrecer un “baile planetario”, un bello espectáculo con “artista invitado”: Mercurio. Mercurio alcanzará su máxima altura sobre el horizonte momentáneamente, para luego desaparecer de nuevo bajo él. Se producirá entre los días 10 y 24 de mayo. Es cuestión de paciencia, y suerte (por las nubes). Usar unos prismáticos puede ayudarnos bastante.
En cuanto a otro tipo de objetos, ya nos adentraríamos en elementos complicados para la observación. Uno de los últimos objetos sencillos, aunque para zonas especialmente oscuras, es el situado en la constelación de Cáncer. En el centro de la constelación hay dos estrellas que brillan algo más que el resto, y, a mitad de camino entre ellas y ligeramente a la derecha, encontramos a simple vista un objeto borroso, que con prismáticos se convierte en un precioso conjunto de estrellas, un cúmulo estelar abierto llamado “El Pesebre”. Es un conjunto de unas pocas decenas de estrellas, pero muy bonito en su conjunto.
Sin embargo, los objetos más destacados, y también los más complicados, son los más abundantes en ésta época del año: las galaxias. El mes que viene hablaremos de lo que implica el hallarse en gran cantidad. Sólo destacar dos de ellas, por ser relativamente fáciles de observar, teniendo en cuenta que es necesario utilizar telescopios de ya cierto tamaño.
La primera se encuentra casi a mitad de camino entre las constelaciones de Virgo y Cuervo. Se denomina M104, aunque el nombre común es “Galaxia del Sombrero”, ya que aparece con la forma (aproximada) de un sombrero de tipo mejicano.
En la parte posterior de la constelación de Leo, cerca de lo que serían sus patas traseras, podemos encontrar un conjunto de tres galaxias conocido como el “Triplete de Leo”, formado por las galaxias M65, M66 y NGC 3628. Son algo menos brillantes que M104, especialmente la última de ellas, pero aún así, son un conjunto interesante para localizar y observar en estas noches de primavera.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué ver en el cielo el mes de mayo
Y por fin acabó el mes de abril, un tanto funesto para las observaciones, aunque muy beneficioso para el campo y los embalses. Evidentemente no se puede tener todo
Charla «¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución»
“¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución” fue la última de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”, actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. En esta ocasión, Carolina Martínez Pulido, Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, fue la encargada de debatir con los asistentes algunas de las múltiples facetas de esta apasionada polémica, considerando
Qué ver en el cielo durante el mes de abril
Y llegó abril. Y aunque este mes, al parecer, no va a ser demasiado lluvioso, podría llover de día y despejar de noche, para que podamos disfrutar de la observación del cielo durante este mes. Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo “comparte” constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno; por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por poner sólo algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que
Charla «Realidades y mitos en la terapéutica con plantas medicinales»
Alfonso Velasco Martín, Catedrático Emérito de Biología Molecular, Histología y Farmacología de la UVa, ha sido el encargado de impartir la charla “Realidades y mitos en la terapéutica con plantas medicinales”. Segunda de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”. Iniciativa realizada, gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que insta a los asistentes a la reflexión y el debate. Es común la creencia de que las plantas son seguras porque son naturales, por
«35P/Herschel-Rigollet: soy un cometa», relato ganador del IV certamen «La Ciencia y tú» (Margarita Gómez, cat.especial)
Las luces se apagan y la sombra de Carolina Herschel se pasea entre los visitantes que permanecen sentados en la sala del Planetario del Museo de la Ciencia. La música del oboe que acompañó su infancia se desliza por el ambiente y cuando la voz en off comienza a explicar las maravillas del Cosmos, ella rememora su vida. Su infancia, marcada por la dualidad entre su madre, que quería para ella una educación femenina propia del siglo XVIII en el cual
«Visita de madrugada», relato ganador del IV certamen «La Ciencia y tú» (Laura Valerio Núñez, cat. infantil – juvenil)
Más de tres horas rodeada de catetos e hipotenusas. En efecto, hablo de las magníficas y divertidas matemáticas. Cabezazo tras cabezazo comencé a adormecerme, mis párpados se deslizaban como un esquiador profesional en la nieve. No podía más, finalmente caí rendida. Mecida en un plácido sueño, me precipité de golpe en una especia de ciudad griega. De frente, llamó mi atención un grandioso templo de grandes columnas. La curiosidad me pudo y mis pasos me llevaron hasta allí. Para mi sorpresa, un
«Súper mamá», relato ganador del IV certamen «La Ciencia y tú» (Aleta Duque García, cat.general)
Cuando oscurecía, el cobertizo brillaba tenuemente con una luz verdosa. Alguna vez que Irène la llevaba a buscar a mamá a la salida de sus clases, pasaban frente a la Escuela y lo veía resplandecer, allá al fondo. A Ève le asustaba, porque había luz, pero ya nadie trabajaba allí. Durante un tiempo había creído que sus padres habían capturado un dragón, que echaba humo negro y fuego verde por la boca, y que ahora vivía encerrado en el viejo
Qué ver en el cielo el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Un, por cierto, emocionante mes de marzo, en el que interesantes acontecimientos tendrán lugar. Las constelaciones que durante los meses de invierno hemos podido observar en el cielo, siguen visibles y marcando este final de estación, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales que nos irán determinando qué observar. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel
Charla «El impacto de la Tecnología Astronómica en la vida cotidiana»
Sería difícil imaginarnos un mundo sin el GPS, el microondas, el marcapasos, la wifi o el tubo de la pasta de dientes… Pero, ¿alguna vez os habéis preguntado cuál es el origen de todos estos artilugios? José Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmonovitch, miembros del Centro de Astrobiología CSIC- INTA, fueron los encargados de responder esta pregunta con su charla “El impacto de la tecnología astronómica en la vida cotidiana”. Última de las conferencias del ciclo “Universo fascinante”, en la que
Conferencia «Mundos lejanos: en busca de una nueva Tierra»
Jorge Lillo - Box, investigador JAE-Predoc en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), fue el encargado de dar la segunda de las charlas del ciclo "Universo Fascinante": “Mundos lejanos: en busca de otra tierra”. Y es que, desde siempre, el hombre ha mirado, con mucho respeto y no menos miedo, al cielo, preguntándose qué o quién habría ahí arriba. A lo largo de los siglos, grandes físicos y matemáticos han ido descifrando muchos de los enigmas del Universo. Así, la evolución científico-tecnológica