<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

>Blog (Page 26)

La charla 鈥楨l fraude en la Ciencia. Un toque de autocr铆tica鈥 fue la segunda de las conferencias del VI ciclo ‘Incre铆ble… pero falso’, iniciativa desarrollada gracias al Centro Buend铆a de la Universidad de Valladolid-.

Alfredo Marcos durante la charla 'El fraude en la Ciencia. Un toque de autocr铆tica'

Alfredo Marcos durante la charla ‘El fraude en la Ciencia. Un toque de autocr铆tica’

Durante el encuentro, el catedr谩tico de Filosof铆a de la Ciencia de la Universidad de Valladolid, Alfredo Marcos, explic贸 que la ciencia, como cualquier actividad humana, puede verse afectada por el fraude; un hecho que ilustr贸 con algunos ejemplos conocidos como El hombre de Piltdown, Pons & Fleischmann y la fusi贸n fr铆a, Hwang Woo Suk y las c茅lulas madre, el caso Benveniste…

Pero lo cierto es que este tipo de fraudes, de un modo u otro, suelen acabar saliendo a la luz,  para ser, entonces, corregidos. Para ello, la comunidad cient铆fica posee sus propios mecanismos de autocr铆tica y correcci贸n; procedimientos que est谩n, a su vez, sometidos a cr铆tica. Por ejemplo, actualmente se discute sobre el peer review (revisi贸n por pares o arbitraje, m茅todo de validaci贸n de trabajos por expertos de rango igual o superior al del autor, utilizado en ciencia) y sobre el sistema de publicaci贸n open access (en acceso abierto, publicaciones acad茅micas disponibles en l铆nea para el lector).

Todo ello deber铆a llevar a reflexionar sobre la naturaleza del m茅todo cient铆fico, que no es ning煤n procedimiento m谩gico, ni tampoco una especie de algoritmo garantizado, sino que se apoya en el sentido com煤n humano y en la honradez intelectual de las personas. Por tanto, puede fallar, como otras tantas actividades humanas respetables con las que la ciencia ha de dialogar.

Los l铆mites y falibilidad de la ciencia han de ser conocidos y aceptados. De lo contrario, seg煤n Alfredo Marcos 鈥渟e corre el riesgo de convertir la propia ciencia en una suerte de superstici贸n o de ideolog铆a cientificista, tan peligrosa para la aut茅ntica ciencia como lo son las pseudociencias y las actitudes anticient铆ficas鈥.

Un interesante encuentro del que os dejamos el audio listo para escuchar.

 

 

 

Por sexto a帽o consecutivo, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado el ciclo de charlas 鈥業ncre铆ble鈥 pero falso鈥. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboraci贸n del Centro Buend铆a de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista cient铆fico, falsas creencias carentes de argumentos. Juan Pablo 脕lvarez Alonso, f铆sico y delegado de la AEMET en Castilla y Le贸n, fue el encargado de impartir  la charla 鈥樎縀stamos cambiando el clima?鈥, primera de las ponencias del ciclo. Tras

  Como siempre que comenzamos estaci贸n, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estaci贸n anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Ori贸n, Tauro o G茅minis, por citar algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad de estrellas, y

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el  martes 23 de febrero,  la charla 鈥楽eymour Cray, el Steve Jobs de la Supercomputaci贸n鈥. Segunda de las conferencias incluida en el ciclo asociado a la exposici贸n 鈥樏塺ase una vez鈥 la inform谩tica鈥 e impartida por Eugenio Pardo, director general de Cray Research Inc. Espa帽a de 1985 a 1996. Seymour Cray es considerado, de forma un谩nime, el padre de la supercomputaci贸n. Entre mediados de los 60 y mediados de los 80 del siglo pasado,

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiz贸 el martes 16 de febrero, la charla 鈥樎縌u茅 pasa por la 鈥榗abeza鈥 de tu ordenador?鈥. Primera de las conferencias del ciclo asociado a la exposici贸n  鈥樏塺ase una vez鈥 la inform谩tica鈥. Benjam铆n Sahelices, director de la Escuela Superior de Inform谩tica de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de impartir esta charla en la que explic贸 de forma sencilla c贸mo funciona un ordenador con el fin de conseguir que estos se conviertan en "servidores y no enemigos". 鈥淓s

El Museo de la Ciencia organiz贸, durante la Semana de la Ciencia 2015, la charla ' Y la luz se hizo. Un recorrido por los caminos de la luz鈥. Una conferencia impartida por el f铆sico y profesor de 脫ptica de la Universidad de Valladolid, Fernando Mu帽oz Box, quien afirma que es cierto que la luz y la visi贸n van siempre juntas, pero 鈥渢anto la investigaci贸n de la naturaleza de la primera, como el examen y pr谩ctica de los fen贸menos de la segunda

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo