En los primeros compases del verano en el que nos encontramos, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las de verano. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil.
Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que realizó, algunos, según la leyenda, están en el cielo como constelaciones para ser recordados. Ya vimos las constelaciones de Leo, Cáncer o el Dragón.
En la parte alta del cielo tenemos un viejo conocido: es el Triángulo de Verano, formado por las estrellas más brillantes de tres constelaciones: Vega (de Lyra), Altair (de Águila) y Deneb (de Cisne). Cisne es el ave en que se convirtió Zeus para seducir a Leda, y Águila representa una de las aves estínfalas contra las que luchó Hércules, mientras que Lyra (Lira) hace referencia al instrumento de Orfeo, con el que componía una música que agradaba a los dioses. La Vía Láctea que atraviesa el triángulo es uno de los objetos más bellos e impresionantes del verano, especialmente cuando observamos lejos de zonas con luz y en noches sin Luna.
Siguiendo la Vía Láctea hacia el horizonte sur, nos encontramos en ella un abultamiento. Es el centro de nuestra galaxia. Muy cerca podemos observar con prismáticos, gran cantidad de conjuntos de estrellas, llamados cúmulos globulares, unos con más estrellas que otros. A la derecha del centro galáctico se sitúa la constelación del Escorpión (Scorpio), que representa un escorpión con la cola preparada para atacar. Su forma es una de las más sencillas. Destaca su estrella principal, Antares, una estrella de tipo súpergigante de color rojo, un color que se puede apreciar muy fácilmente a simple vista.
A la izquierda tenemos la constelación de Sagitario, que representa una figura un tanto complicada, un centauro con arco y flecha. Si tenemos en cuenta que, al menos desde aquí, queda bastante bajo con respecto al horizonte, con lo que se reduce el brillo de las estrellas, y que la mayor parte de las estrellas que componen la constelación son bastante poco brillantes, el reconocer la figura completa en el cielo es una tarea un tanto complicada. Por ello se ha creado una figura sencilla con las estrellas brillantes de la constelación: una tetera. Por ello hablamos de la “tetera de Sagitario”.
Dentro de los objetos fáciles para la observación, tenemos la cabeza del Cisne, la estrella Albireo. Se sitúa dentro de la franja de la Vía Láctea, hacia el centro del llamado “Triángulo de Verano”. Esta estrella es en realidad una estrella doble, aunque no sabemos con certeza si están gravitacionalmente unidas. Si es así, tardarían en dar una vuelta una en torno a otra al menos 75.000 años. Con pequeños instrumentos es fácil separarlas y observar la diferencia de brillo entre las dos componentes, así como su color, amarillo-anaranjado para la más brillante, azulado para la compañera. Es realmente una pareja inolvidable.
Hacia la derecha del Triángulo de Verano, y antes de tropezarnos con el Boyero, tenemos la constelación de Hércules, el héroe. Ya os comentábamos que en cielo se puede ver la parte más brillante como una mariposa. Hacia la parte de arriba, en el borde de la derecha, se puede observar con prismáticos un objeto con forma esférica y brillante. Es un cúmulo globular llamado M13. Con pequeños telescopios podemos observar que está compuesto por una enorme cantidad de estrellas. Los cúmulos globulares son objetos muy viejos casi tan viejos como nuestra galaxia, y se encuentran situados en una región llamada halo, que rodea el centro de la galaxia. Así que si dirigimos el telescopio hacia esa zona y alrededores (recordad que el centro se sitúa entre las constelaciones de Escorpio y Sagitario), podremos encontrar unos cuantos.
Además podremos ver en el cielo los planetas Júpiter hacia el sur en Sagiario, y Saturno, en Capricornio. La oposición de Júpiter (mejor momento para su observación) será el próximo 11 de julio, por lo que durante todo el verano será un objeto destacado para la observación en la primera mitad de la noche. En cuanto a Saturno, su oposición es el día 18 de este mes, y, al igual que Júpiter, tenemos todo el verano para disfrutar de sus impresionantes anillos.
Más tarde, en la segunda mitad de la noche, hace su aparición el planeta Marte, que éste año podremos observar en su oposición a mediados de octubre. Ya destaca con su característico brillo rojizo en la constelación de Piscis. Por cierto, si no os importa madrugar, poco antes del amanecer podréis observar cuatro o seis planetas. A simple vista, y de oeste a este tenemos Júpiter, Saturno, Marte y Venus. Y si contáis con telescopio, podréis añadir a la lista Urano y Neptuno.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
En los primeros compases del verano en el que nos encontramos, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las de verano. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los
#AstronomíaDsdeCasa: Adelante con ARTEMIS
Parece que la misión ARTEMIS se va desarrollando a buen ritmo, a la vez que se van conociendo más detalles de la misma. Por si alguien todavía no lo sabe, ARTEMIS es la misión estadounidense que permitirá el regreso de la humanidad a la Luna, trasladando a la primera mujer que pisará la Luna. Si las cosas marchan como tienen que ir, está previsto su lanzamiento para 2024 (fecha límite impuesta por el presidente). Esta misión tiene varios elementos e
#AstronomíaDesdeCasa: Se aclara el suceso de Tunguska
Hablar de asteroides es evocar imágenes de cine, de películas apocalípticas como Armagedón, o de la extinción de los dinosaurios. Sin embargo, otros eventos han acaecido en el planeta, no tan conocidos, relacionados con meteoritos, y de graves consecuencias. Es el caso de lo sucedido en la región rusa de Krasnoyarsk, cerca del río Tunguska, el 30 de junio de 1908. Una explosión aplastó unos 80 millones de árboles de 2.150 kilómetros cuadrados de bosque. Se pensó que podría tratarse de
#AstronomíaDesdeCasa: No es óptico todo lo que reluce…
Cuando hablamos de astronomía y de la observación del cielo, casi siempre solemos pensar en telescopios más o menos grandes, en científicos que no despegan sus ojos de los oculares. Sin embargo, la astronomía profesional actual se parece bastante poco a ésta imagen romántica. Actualmente, en muy pocas ocasiones (por no decir casi ninguna), los astrónomos profesionales acercan sus ojos a los oculares de los telescopios. En su lugar, toda una batería de instrumentos, cámaras, sensores y aparatos, sustituyen al ojo.
#AstronomíaDesdeCasa: CR7 y el anillo de fuego
Según la teoría más extendida y reconocida hasta la fecha, todo, TODO, proviene del famoso Big Bang, la “explosión” inicial que dió origen a lo que conocemos, tanto la materia como el espacio y el tiempo. Evidentemente, los objetos no se formaron así como así, todo llevó un tiempo, más o menos largo, en el que los diferentes componentes de la materia se fueron condensando. Por ejemplo, se ha calculado que las primeras estrellas podrían haberse formado tan solo entre 100
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 20 de junio a las 23h 43m hora oficial peninsular y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo. El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las
#AstronomíaDesdeCasa: ¡Despegamos!
¿Existe alguna persona que no haya soñado, tan siquiera un breve instante, en ser un astronauta en una nave espacial, y viajar por el espacio a la Luna, a Marte, o a otras estrellas? No os molestéis en responder: la respuesta es NO (bueno, o a lo mejor alguno no entre los más de siete mil millones de personas que habitamos la raza humana
#AstronomíaDesdeCasa: una nueva visión de la Vía Láctea
Cuando pensamos en nuestra galaxia, la Vía Láctea, la imagen que solemos tener en mente es la que desde hace muchos años nos han enseñado: un disco plano en forma de espiral, con una zona abultada en el medio. El Sol y el sistema solar ocuparían un lugar a unos 26.000 años luz del centro galáctico, aproximadamente. Al menos era la imagen que desde nuestro planeta podíamos identificar. Pero como la ciencia y los medios que disponemos para poder observar
#AstronomíaDesdeCasa: próximamente en el cielo…
El próximo 3 de junio, Venus se situará casi directamente entre el Sol y la Tierra, un suceso conocido entre los astrónomos como 'conjunción inferior'. Esto está cambiando la cara visible de Venus de una forma extraordinaria. El planeta se ha convertido en un delgado creciente, estrechándose cada noche, como se puede observar en esta imagen de Radu Anghel, desde Rumanía. Venus se está estrechando o 'adelgazando' porque está girando su cara oscura hacia la Tierra. Según Venus se aproxima al
Aumento de brillo en el cometa SWAN
Este semana, una inesperada explosión del cometa C/2020 F8 SWAN, impresionó a los observadores del Hemisferio austral, que actualmente pueden observar el brillo del cometa a simple vista. ¿Qué es lo que ha pasado? Puede haberse fragmentado, exhibiendo brillantes nubes de gas. Lo cierto es que la cola del cometa parece mostrar restos de una explosión. Sin embargo, algunos no piensan lo mismo, ya que ésta explosión no implica necesariamente una fragmentación, y las imágenes de las observaciones desde tierra todavía