Las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales. Orión y sus canes nos siguen mostrando el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.
Tened en cuenta que el día 20, a las 04:06 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 20 de Junio de paso al verano. Por cierto, algo muy importante: en la madrugada del 30 al 31, tendremos el famoso cambio de hora para adaptarnos al horario de verano y aprovechar mejor las horas de luz, con el consiguiente ahorro energético: a las 02:00 serán las 03:00. Por este motivo, el día 31 de marzo tendrá oficialmente 23 horas.
Hacia el horizonte oeste, poco después de ocultarse el Sol, podremos ver al planeta Júpiter, cada vez más cercano al horizonte, casi a mitad de camino entre las constelaciones Aries y Cetus. El día 13 formará una bonita conjunción con la Luna apenas creciente. Durante los últimos diez días del mes, se unirá al gigante gaseoso el escurridizo Mercurio, eso sí, muy cerca del horizonte al oeste, justo después de ponerse el Sol. También hacia final de mes, muy cerca del horizonte este, antes del amanecer, podremos comenzar a observar a Marte, que poco a poco irá ganando terreno en el cielo. Y además seguimos observando al cometa 12P/Pons-Brooks, en la constelación de Piscis, cerca de Andrómeda, con un brillo cada vez mejor para observar.
Para aquellos que les guste observar, este mes es una buena fecha para celebrar el llamado “Maratón Messier”, una actividad de observación que dura toda la noche y en las que se intentan localizar los 110 objetos catalogados por Charles Messier, un astrónomo del siglo XVIII. Se consideran como la ‘piedra angular’ de los astrónomos, la base para introducirnos en los catálogos más complicados. Se requiere telescopio para poder observarlos todos, pero con prismáticos también podremos distinguir un buen número. La fecha se sitúa en la Luna nueva cercana al equinoccio de primavera.
Otro evento destacable, no directamente astronómico, es la celebración de ‘La Hora del Planeta’, un evento a escala mundial en el que, el día 23, y durante una hora, se apagarán las luces de diferentes elementos en varias ciudades del mundo, para concienciar sobre el derroche energético y el cuidado del planeta. Más información en la página de WWF.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
Las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales. Orión y sus canes nos siguen mostrando el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon. Tened en cuenta que el día 20, a las 04:06 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 20 de Junio de paso al verano. Por cierto, algo muy importante: en la madrugada del 30 al 31,
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
“Por los Reyes buscan la sombra los bueyes”, “por San Blas, una hora más”
Qué observar en el cielo durante el mes de enero
¡¡FELIZ 2024 A TODO EL MUNDO!! Comenzamos un nuevo año deseando que nos traiga lo bueno que el pasado se olvidó por el camino, con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Qué observar en el cielo durante el mes de diciembre
Ya estamos en la recta final, en la cuenta atrás para acabar este año. Comenzaremos el invierno de manera oficial el día 22 a las 04:27, que se prolongará hasta el 20 de marzo de 2024, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes, todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al
Qué descubrir en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco llega el frío y las buenas y largas observaciones. Esperemos que la climatología se porte bien, aunque pronostican un otoño más húmedo de lo habitual. Veremos
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Llega septiembre y todo vuelve a la normalidad: se acabaron las vacaciones, llega la vuelta al cole, al trabajo, cambia el tiempo
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del
El Sol: manchas y protuberancias
Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que
Charla ‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’
‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’ es una charla impartida por Javier Rodríguez-Pacheco Martín, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA. Durante la conferencia, el ponente realizó un recorrido sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado