<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >El Sol: manchas y protuberancias

Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad.

El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos.

En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño (varias veces el tamaño de la Tierra). Dichas manchas están provocadas por campos magnéticos locales, que crean una zona con una temperatura inferior a la del entorno. Esa menor temperatura hace que lo veamos como zonas oscuras.

También se pueden apreciar algunas protuberancias solares, material del Sol que recorre líneas de campo magnético creando diferentes formas, generalmente lazos. Ese material suele volver a la estrella, pero, a veces, es expulsado y lanzado al espacio. Los filamentos oscuros que se observan son protuberancias vistas desde arriba.

“Los filamentos se forman en bucles magnéticos que mantienen masas de gas denso y relativamente frío suspendidas por encima de la superficie del Sol. Cuando uno mira hacia abajo por encima de ellas, se ven oscuras porque el gas dentro de ellas está frío en comparación con la fotósfera caliente que se encuentra debajo. Pero cuando vemos un filamento de perfil contra lo oscuro del cielo, se ve como un gigantesco bucle brillante. Estas son llamadas protuberancias y pueden ser espectaculares.” David Hathaway, físico solar del Centro de Vuelos Espaciales Marshall (Marshall Space Flight Center) de la NASA.

Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño

Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil.  Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que

‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’ es una charla impartida por Javier Rodríguez-Pacheco Martín, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA. Durante la conferencia, el ponente realizó un recorrido sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado

Efemérides Junio Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 21 de junio a las 16:57 hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo.  El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El

Hola de nuevo. Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante

Estamos ya llegando al final del primer trimestre del año, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 22:24 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto,

Parecía que no llegaríamos, pero al final aquí estamos… Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 22:48, hasta el 20 de marzo de 2023 a las 22:24, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas,

Subscríbete y recibe las novedades del Museo