<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de enero

¡¡FELIZ 2024 A TODO EL MUNDO!!

Comenzamos un nuevo año deseando que nos traiga lo bueno que el pasado se olvidó por el camino, con nuevas expectativas, ganas e ilusiones… 

El pasado mes comentábamos, que la constelación reina del invierno es Orión. Esta constelación representa en el mito griego, a un gigante cazador, uno de los mejores de la mitología griega, capaz de rivalizar con la diosa Artemisa (Diana para los romanos).

En el mito, Orión estaba enamorado de una de las siete hermanas consagradas como vírgenes a la diosa Artemisa. Cierto día que Orión caminaba por el campo, se encontró con un pequeño lago en el que las hermanas se estaban bañando desnudas. Ante esta visión, Orión se volvió loco. Al ver a Orión fuera de sí, las jóvenes huyeron al templo, pero como Orión era un gigante, avanzaba más rápido. Las hermanas se encontraron con un toro al que pidieron ayuda para poder refugiarse, y el toro se interpuso en el camino de Orión, comenzando una pelea tremenda, que ganó Orión. Pero durante ese tiempo, las hermanas aprovecharon para llegar al templo y rezar a la diosa para que las liberase del ataque de Orión. A Artemisa se le ocurrió entonces convertir a las siete hermanas en palomas que fueron volando hacia el cielo, donde se quedaron como el conjunto de estrellas de las Pléyades (palomas, en Griego). Al ver la acción de la diosa, Orión se dio cuenta de lo que había hecho y, muy triste y desconsolado, regresa a casa sin fijarse en dónde pisaba, con tan mala fortuna que pisó un pequeño escorpión que, antes de morir aplastado, le picó en el talón y le mató. Un gigante como Orión muerto por un pequeño escorpión.

Para recordar el gran cazador que fue, Zeus colocó en el cielo a Orión como constelación, junto a sus preciados perros de caza y su presa favorita. También situó al toro (Tauro) por su valor, cerca de las Pléyades. Y también al único ser capaz de matar a Orión, el escorpión, Escorpio. Pero como Zeus no quería discusiones entre las constelaciones, colocó a Orión y Escorpio en partes opuestas del cielo, así cuando se ve uno no se ve el otro, por lo que Orión es la reina del invierno, mientras que Escorpio lo es del verano.

Podemos situar los perros de caza de Orión de forma sencilla. Tiene dos perros de caza, uno más grande y otro más pequeño. Al más grande, por comparación, le llamaremos Can Mayor. Para localizarle nos fijamos en el cinturón de Orión (las tres marías) y seguimos la línea que forma hacia la izquierda y abajo, donde llegaremos a la estrella más brillante de la constelación, Sirio, y también la más brillante de todo el cielo. Brilla con diferencia más que ninguna otra, por lo que se localiza sin dificultad. La forma de perro es sencilla porque es tal cual, donde Sirio estaría en el collar del perro. 

El Can Menor se sitúa también a la izquierda y por encima del Can Mayor, a la altura de la estrella Betelgeuse de Orión. Son solo dos estrellas, por lo que a veces también se le denomina, en broma, Can Mínimo, porque dos estrellas es lo mínimo para formar una constelación. En ésta destaca la estrella principal Procyon, la octava estrella más brillante del cielo. Forma con Sirio y Betelgeuse el llamado “Triángulo de Invierno”, un triángulo casi equilátero.

Como curiosidad, Sirio era venerada por lo antiguos egipcios como Isis,  y su observación en el cielo por el horizonte oeste, antes de la salida del Sol, marcaba la época de la crecida del Nilo, por lo que el faraón podía realizar su montaje para ordenar al Nilo que creciera. Sirio aparece desde muy antiguo en la mitología egipcia y en otras culturas, debido a su brillo característico y destacado.

Podéis seguir observando los objetos que el mes pasado os recomendábamos, ya que todavía se pueden observar con facilidad. Sólo os comentaremos una cosa de la Nebulosa de Orión. A simple vista se puede ver como un elemento borroso y muy poco brillante en la zona del puñal de Orión, y siempre alejados de zonas de luz. Con unos prismáticos, ya podemos apreciar una zona central brillante (que es la zona de formación de estrellas), y dos brazos que se abren formando algo parecido a un abanico abierto. Con pequeños telescopios podemos ver algo más de la zona central y la nube de gas, apreciando en la zona brillante la presencia de cuatro estrellas llamadas ‘El Trapecio’ por la forma que tienen. Y ya con telescopios más grandes, podemos ver mejor los filamentos de la nube de gas, las zonas más o menos brillantes… Una maravilla. Ya el próximo mes aumentaremos la lista. 

Si hablamos de planetas, 2024 comienza con Venus brevemente visible antes de salir el Sol, y Saturno apenas es visible un par de horas después del ocaso. Marte no es visible dada su aparente proximidad con el Sol, por lo que podemos centrarnos en Júpiter que nos acompañará durante una buena parte de la noche, y siempre es espectacular con telescopio.

También tenemos lluvia de estrellas, las Cuadrántidas, durante la primera semana del año, con una estimación de 110 estrellas fugaces a la hora en el máximo..

Tened presente que el frío, aunque sea un incordio por la ropa que debemos utilizar, siempre nos permite ver mejor el cielo. Y ánimo, que ya comenzamos a notar los días cada vez más largos, como dice el refranero: “Por los Reyes, buscan la sombra los bueyes, y por San Blas, una hora más”

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Ya estamos en la recta final, en la cuenta atrás para acabar este año. Comenzaremos el invierno de manera oficial el día 22 a las 04:27, que se prolongará hasta el 20 de marzo de 2024, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes, todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del

Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño

Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil.  Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que

‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’ es una charla impartida por Javier Rodríguez-Pacheco Martín, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA. Durante la conferencia, el ponente realizó un recorrido sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado

Efemérides Junio Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 21 de junio a las 16:57 hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo.  El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El

Subscríbete y recibe las novedades del Museo