14.04.11
«Luces y sombras» es el título del nuevo video, en HD, de Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo.
Varios timelapses grabados desde hace un año aproximadamente.
Las imágenes de la Luna son del 19 de marzo de 2011 cuando se encontraba en el perigeo y por lo tanto era una de las más grandes. Es sólo una anecdota, pues sólo se veía un poco más grande. Lo mejor para ver la Luna es observarla en sus fases de cuartos, cuando las sombras permiten distinguir las montañas, los valles, las fallas, etc.
La música es del grupo Boat Beam [ myspace.com/boatbeam ] , en concreto la cancion «The Rain Pauly» del disco Puzzle Shapes. Muchas gracias al grupo y a Origami Records [origamirecords.com ]
¡Que lo disfruten!
«Luces y sombras»
14.04.11 "Luces y sombras" es el título del nuevo video, en HD, de Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo. Fernando lo presenta así: Varios timelapses grabados desde hace un año aproximadamente. Las imágenes de la Luna son del 19 de marzo de 2011 cuando se encontraba en el perigeo y por lo tanto era una de las más grandes. Es sólo una anecdota, pues sólo se veía un poco más grande. Lo mejor para ver la Luna es observarla en
ПОЕХАЛИ ! (¡Vámonos!)
12.04.2011 Esta entrada es nuestro tributo a Yuri Gagarin (Yuri Alekséyevich Gagarin, Юрий Алексеевич Гагарин) que hace exactamente 50 años, el 12 de abril de 1961, se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio, a bordo de la nave Vostok 1. Es para nosotros un privilegio publicar a continuación el pequeño homenaje que el astronauta español Pedro Duque, buen amigo del Museo de la Ciencia de Valladolid, ha tenido la amabilidad de escribir para este blog: Cuanto más iba aprendiendo
¡Estrenamos nuestro regalo de Reyes: «Galaktos»!
X16.02.11 Dentro de unas horas estrenamos nuestro regalo de Reyes: el nuevo programa de planetario infantil "Galaktos. Un viaje por la Vía Láctea". Como contábamos hace unos días, las mejoras en el software y proyectores del planetario son notables, y ahora la imagen tiene mayor calidad, contraste, definición, mejor color
¡Cometa a la vista!
12.09.10 El cometa Hartley 2 (oficialmente llamado 103 P/Hartley) se está aproximando al Sol. Si se cumplen las previsiones, será visible con prismáticos y quizá a simple vista desde lugares oscuros a partir de finales de septiembre y a lo largo de octubre desde el hemisferio norte. Es un cometa de corto periodo, que nos visita cada 6 años y medio aproximadamente. Habitualmente su brillo es débil, ya que su tamaño se estima en unos 1,5 kms. Pero en
Planetario + Museo de las Villas Romanas = El Cielo de Ptolomeo
Durante los dos últimos jueves de julio y los dos primeros de agosto, y en el maravilloso marco del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, se desarrolló la actividad "El Cielo de Ptolomeo", una serie de charlas con observación sobre diferentes aspectos del cielo, teóricos, históricos, mitológicos y prácticos. Si bien la primera jornada no tuvo la acogida de público esperada, quizás debido a falta de publicitación, las restantes charlas vieron cómo el número de asistentes superaba la capacidad
¿Grafito en la Luna?
01.07.10 Investigadores del Laboratorio de Geofísica de la Institución Carnegie (EEUU) han detectado y datado en la Luna carbono en forma de grafito (como el de la mina de los lápices) que ha perdurado desde el "cataclismo lunar" (o "bombardío intenso tardío"), un periodo de gran bombardeo de asteroides y otros objetos sobre nuestro satélite, que tuvo lugar hace entre 4,1 y 3,8 millones de años aproximadamente. Se ha encontrado grafito en una forma rara,
¿Sabes cómo se ve un cometa en el cielo?
22.06.10 Si quieres contemplar cómo apareció el cometa McNaught (C/2009 R1) el pasado 14 de junio desde Valladolid, no te pierdas el magnífico video que nos regala Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo, astrónomo no profesional y miembro de la Sociedad Astronómica Syrma. http://www.youtube.com/watch?v=WR4FJBM-o2Y (mejor si lo pones a alta resolución, 720 o 1080 p. y en pantalla completa)
Feliz 15 cumpleaños, Imagen Astronómica del Día
16.05.10 La Imagen Astronómica del Día (Astronomical Picture of the Day, APOD) cumple 15 años. Para celebrarlo, hoy se ha publicado una APOD muy especial: se trata de una composición de dos famosos cuadros de Johannes Vermeer (Delft, 1632-1675), "El Geógrafo" y "El Astrónomo". Mira con atención y verás alternar la imagen ordinaria y una digitalmente "re-pixelada" por Rob Stevenson usando la mayoría de las 5000 APODs aparecidas desde la creación de este magnífico portal. Los dos científicos representan a Robert Nemiroff
¡Cometa a la vista!
07.06.10 La Imagen Astronómica del Día (Astronomy Picture of the Day, APOD) que, desde el "Cosmopaisaje", da la bienvenida a quienes visitan la página web del Museo de la Ciencia de Valladolid, está dedicada hoy al cometa C/2009 R1 (McNaught). Aquí tienen la impresionante imagen. Y para que la disfruten aún más, a continuación traducimos el texto que la acompaña (originalmente en inglés): Un nuevo cometa está aumentando su brillo, y se espera que sea visible a ojo desnudo a finales de
La Estación Espacial Internacional pasa por delante del Sol
01.06.10 ¿Sabías que la Estación Espacial Internacional (ISS) se puede ver desde la Tierra? Pues no sólo es visible algunas noches como un punto brillante cruzando el cielo, en algunas ocasiones es posible verla pasar por delante del Sol. Verla (y fotografiarla) es lo que han hecho estos días miembros de la Sociedad Astronómica Syrma de Valladolid. Es un fenómeno que sólo dura medio segundo y conseguir capturarlo requiere estar en el sitio y la hora precisos, y disponer del material adecuado que