<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Asómate al Universo (Page 2)

Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 20 de junio a las 22:50 hora oficial peninsular y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.

Antes de nada, queríamos dejar claro algunos conceptos, porque al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo. 

El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructuras más sencillas de las partículas subatómicas, pasando por las células de nuestro organismo, hasta los conjuntos de galaxias. Podríamos resumir que las estrellas que se ven en el cielo desde cualquier parte del mundo, están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A su vez nuestra galaxia, junto con la galaxia de Andrómeda (la más cercana a nosotros), y otras treinta o cuarenta galaxias más, forma lo que se denomina el Grupo Local, algo así como nuestro ‘vecindario galáctico’. Nuestro Grupo Local, junto con otros, forma el Cúmulo de Galaxias de Virgo (llamado así por encontrarse, aparentemente, en la dirección de ésta constelación), y éstos se asocian en Supercúmulos.

A su vez, el Supercúmulo de Galaxias de Virgo, tiene la forma de un disco plano con un diámetro aproximado de 200 millones de años-luz. Lo componen alrededor de cien cúmulos y grupos de galaxias. A su vez los supercúmulos se agruparían en hipercúmulos, filamentos galácticos o lo denominado ‘Grandes Muros’, que será mejor dejar para otro momento.

En el cielo podemos apreciar cómo en este mes las constelaciones primaverales ya van declinando claramente hacia el oeste para dar paso por el este a las constelaciones estivales. Es muy recomendable echarle un ojo a una de las estrellas de la constelación del Dragón (ya sabéis, situada entre las constelaciones de Osa Mayor y Osa Menor). Se llama Kuma (ν Draconis, letra griega que se dice ‘ni’), y es una preciosa estrella doble, visible con prismáticos, cuyas componentes son dos estrellas blancas. O también podéis buscar μ Cephei (Mu Cephei), en la constelación de Cefeo, llamada la ‘estrella granate’, por su intensísimo color rojizo.

En cuanto a los planetas, únicamente son visibles Saturno y Marte, pero a horas no demasiado amigables, ya que Saturno se comienza a ve por el Este sobre las 3:00 de la mañana, mientras que Marte, de camino a su conjunción cercana con Júpiter en agosto, será visible un par de horas después.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 20 de junio a las 22:50 hora oficial peninsular y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. Antes de nada, queríamos dejar claro algunos conceptos, porque al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo.  El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructuras más sencillas de las partículas

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 5, en unos 50 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El pasado mes

Ya ha llegado la primavera, tradicional época de lluvias. Pero, para cuando se abra un claro, ¡veamos qué se puede observar! La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la

Las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales. Orión y sus canes nos siguen mostrando el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 04:06 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 20 de Junio de paso al verano. Por cierto, algo muy importante: en la madrugada del 30 al 31,

Ya estamos en la recta final, en la cuenta atrás para acabar este año. Comenzaremos el invierno de manera oficial el día 22 a las 04:27, que se prolongará hasta el 20 de marzo de 2024, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes, todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del

Subscríbete y recibe las novedades del Museo