El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Por cierto, empezamos con cielos nubosos y lluvia… A ver cómo acabamos…
Las constelaciones que durante los meses de invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles y marcando este final de estación, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales que nos irán determinando qué observar. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.
Os recordamos que el día 20 a las 17:15 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto, muy importante, en la madrugada del 24 al 25, tendremos el famoso cambio de hora para adaptarnos al horario de verano y aprovechar mejor las horas de luz, con el consiguiente ahorro energético: a las 02:00 serán las 03:00. Por este motivo, el día 25 de marzo tendrá oficialmente 23 horas.
Júpiter nos muestra su brillo en Libra, en la segunda mitad de la noche. Por otra parte, cerca de las 7:00 de la mañana, el planeta Saturno hace su aparición por el este, en la constelación de Sagitario. Por su parte, Marte es visible sobre las 3:00 de la madrugada, cerca del Este como un objeto rojizo pequeño y poco brillante, en la constelación de Ophiuco (El Serpentario). Venus es visible al atardecer por el horizonte Oeste, elevándose poco a poco en el cielo.

Charles Messier/ Wikipedia
Para aquéllos que les guste observar, este mes es una buena fecha para celebrar el llamado “Maratón Messier”, una actividad de observación que dura toda la noche y en las que se intentan localizar los 110 objetos catalogados por Charles Messier, un astrónomo del siglo XVIII. Se consideran como la “piedra angular” de los astrónomos, la base para introducirnos en los catálogos más complicados. Se requiere telescopio para poder observar todos, pero con prismáticos también podremos observar un buen número. La fecha se sitúa en la Luna nueva cercana al equinoccio de primavera, lo que será el día 17.
Otro evento destacable, no directamente astronómico, es la celebración de “La Hora del Planeta”, un evento a escala mundial en el que durante una hora se apagarán las luces de diferentes elementos en varias ciudades del mundo, para concienciar sobre el derroche energético y el cuidado del planeta. Más información en la página de WWF.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Por cierto, empezamos con cielos nubosos y lluvia
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
En este mes ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, y tendremos de media unas trece horas de noche, aunque el frío sigue apretando, a pesar de algunos días sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que
Qué observar en el cielo durante el mes de enero
¡¡FELIZ AÑO A TODOS!! Comenzamos un nuevo año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Qué observar en el cielo el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 17:27h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2018, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes,
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco vamos llegando al final de un año más, nos llega el frío y buenas observaciones. Más ropa, comida caliente, bebidas calientes
Charla ‘¿Qué sabemos del Universo?’
'¿Qué sabemos del Universo?' es el título de la primera charla de la Semana Mundial del Espacio organizada por el Museo de la Ciencia. Una conferencia incluida además en el ciclo ‘Qué sabemos de…’, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde los principios de la humanidad hemos querido encontrar respuestas sobre el origen de la naturaleza que nos rodea, del universo en el que vivimos. Desde hace poco más de un siglo la Ciencia se ha atrevido con preguntas inicialmente inalcanzables
Qué ver en el cielo el mes de septiembre
Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno sólo es visible durante la primera mitad de la noche, dentro de la constelación de Ofiuco, mientras que Júpiter, muy bajo en el horizonte oeste, será visible poco tiempo después del anochecer, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo. El inicio de la mañana estará dominado por el planeta Venus, brillante en el cielo, mientras que Marte, asoma
Qué ver en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia
Qué ver en el cielo el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año
Qué ver en el cielo durante el mes de mayo
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess otra vez