‘Dos aguas’, tapa creada por la familia López AbadÃa, ha sido la tapa ganadora del III concurso ‘Con un toque de saber’. Un certamen que en esta ocasión retaba a los participantes a elaborar platos relacionados el agua.
De esta forma, los integrantes de este grupo, formado por Cristina AbadÃa y MartÃn, Miguel y Javier López AbadÃa, han obtenido un cheque por valor de 500 €.
Por su parte, la familia Pérez PalacÃn, con ‘Nuestros mares’ y la familia CelemÃn San José, con ‘El sabor del mar atrapado en una gota’, han empatado en segundo lugar obteniendo ambos un carné de familia amiga del Museo.
Por último, el cuarto puesto ha recaÃdo en la familia Villanueba Pascual con su creación ‘Susurros del iceberg’.
David Miranda (bar ‘Las Kubas’), VÃctor Vaquero (restaurante ‘Vables’) y Sara Negro (Bar ‘London’), profesionales designados por la Asociación Provincial de Empresarios de HostelerÃa de Valladolid (APEHVA) y ganadores del IV Concurso de Tapas por Barrios Ciudad de Valladolid ‘Valladolid Tapas Walk 2025’; y Beatriz Gutiérrez Alberca, por parte del Museo de la Ciencia han sido los miembros del jurado. Profesionales que tras la presentación y explicación de las tapas, han valorado la originalidad de las mismas y su relación con la AstronomÃa, asà como su diseño visual, sabor y textura.






‘Dos aguas’, tapa ganadora del III concurso ‘Con un toque de saber’
‘Dos aguas’, tapa creada por la familia López AbadÃa, ha sido la tapa ganadora del III concurso ‘Con un toque de saber’. Un certamen que en esta ocasión retaba a los participantes a elaborar platos relacionados el agua. De esta forma, los integrantes de este grupo, formado por Cristina AbadÃa y MartÃn, Miguel y Javier López AbadÃa, han obtenido un cheque por valor de 500 €. Por su parte, la familia Pérez PalacÃn, con ‘Nuestros mares’ y la familia CelemÃn San
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Está siendo un otoño, digamos, peculiar en lo climatológico, pero el frÃo va llegando inexorable
La exposición ‘Astronautas’ aterriza en el Museo para descubrir la historia del espacio
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la nueva exposición temporal ‘Astronautas’. El acto ha contado asimismo con la presencia del gerente de la Fundación Municipal de Cultura, José Ignacio de Uribe. Esta muestra, producida por Rocaviva Eventos y comisariada por Sonnia Rivas - Caballero, Belén Yuste y Javier Gregori, reúne más de 200 objetos para abordar la exploración del espacio de forma amena y
Anillamiento cientÃfico por el DÃa Mundial de las Aves
El fin de semana del 4 y 5 de octubre se celebró a nivel mundial el DÃa de las Aves 2025. Con motivo de este evento el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó una jornada de anillamiento cientÃfico en uno de los islotes de El Palero, el más próximo al Museo y en el que desde hace 16 años se viene organizando distintas jornadas de voluntariado ambiental con la finalidad de restaurar el ecosistema de ribera y darle un
Qué observar en el cielo durante el mes de octubre
Desde el pasado 22 de septiembre estamos en otoño, y durará hasta el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. Si ya el otoño suele ser una época no muy favorable para la observación astronómica, al menos en lo meteorológico, además, hay que añadir que, para poder observar las constelaciones pertenecientes a esta estación, vamos a tener que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son
Charla con experimentos ‘AnÃbal, Colón, el Titanic, las chicas de la radio… ¡y FÃsica!
¿SabÃas que AnÃbal usó la fÃsica para cruzar los Alpes en su famosa campaña? ¿O que un eclipse lunar salvó a Cristóbal Colón en un momento crÃtico? ¿Conoces la triste historia de las ‘chicas del radio’? ¿Y que los hologramas, que hoy nos parecen tecnologÃa moderna, fueron inventados en el siglo XIX? Éstas y otras historias se explorarán en esta charla desde la perspectiva de la fÃsica para público general, mostrando cómo los principios cientÃficos están presentes en hechos históricos y
‘Gigantes de la Patagonia’ incluye más de una veintena de esqueletos de dinosaurios para mostrar su relación con las aves
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la nueva exposición temporal ‘Gigantes de la Patagonia’. El acto ha contado asimismo con la presencia del gerente de la Fundación Municipal de Cultura, José Ignacio de Uribe, y los propietarios de la exposición, Fabio y Óscar Frachtenberg. Esta muestra internacional, que llega por primera a España, invita a un fascinante viaje por la historia de los dinosaurios
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Se acabaron las vacaciones, y en el cielo también tenemos algunos cambios. Saturno es fácilmente visible durante casi toda la noche en la constelación de Piscis, y podremos empezar a observar la parte inferior de sus anillos, que ya comienza a ser visible. Justo al lado opuesto, al oeste, se podrá ver a Marte, bastante bajo en el horizonte, y visible durante todo el mes después de la puesta de Sol. También Júpiter en Géminis, y Venus en Cáncer, son
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa VÃa Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. Marte será visible al inicio de la noche durante casi
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Ya estamos en verano, y todavÃa localizamos algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las principales constelaciones de esta estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que ubicarla, es fácil. Más a su izquierda tenemos seis estrellas que componen una especie de mariposa con las alas abiertas que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el 'Hombre Arrodillado', el