¿Sabías que Aníbal usó la física para cruzar los Alpes en su famosa campaña? ¿O que un eclipse lunar salvó a Cristóbal Colón en un momento crítico? ¿Conoces la triste historia de las ‘chicas del radio’? ¿Y que los hologramas, que hoy nos parecen tecnología moderna, fueron inventados en el siglo XIX?
Éstas y otras historias se explorarán en esta charla desde la perspectiva de la física para público general, mostrando cómo los principios científicos están presentes en hechos históricos y fenómenos cotidianos.
Una charla impartida por Javier Ablanque, ingeniero y divulgador científico, que se acompañará de experimentos sencillos.
Breve currículum Javier Ablanque
Javier Ablanque es ingeniero y divulgador científico especializado en la enseñanza y la comunicación de la física. Es autor de publicaciones donde combina historia y ciencia, como La batalla de Trafalgar vista por un hombre de ciencia (2012) e Historias de la historia explicadas por la física (2023).
Ha publicado artículos sobre didáctica de la física y colabora con el grupo de innovación educativa Física Interactiva de la Universidad Politécnica de Madrid. Su trabajo ha sido reconocido en el certamen Ciencia en Acción, donde ha resultado finalista en varias ediciones.
Apasionado por la divulgación, imparte conferencias, participa en congresos y colabora en medios de comunicación. Desde hace años forma parte del programa de RNE A hombros de gigantes, donde analiza acontecimientos históricos, mitos y leyendas desde la mirada de la física.
Charla con experimentos ‘Aníbal, Colón, el Titanic, las chicas de la radio… ¡y Física!
¿Sabías que Aníbal usó la física para cruzar los Alpes en su famosa campaña? ¿O que un eclipse lunar salvó a Cristóbal Colón en un momento crítico? ¿Conoces la triste historia de las ‘chicas del radio’? ¿Y que los hologramas, que hoy nos parecen tecnología moderna, fueron inventados en el siglo XIX? Éstas y otras historias se explorarán en esta charla desde la perspectiva de la física para público general, mostrando cómo los principios científicos están presentes en hechos históricos y
La primera gran máquina cultural de Valladolid
‘La Primera Gran Máquina Cultural de Valladolid’ es una sesión de Planetario, de producción propia, que narra la historia del Teatro Calderón de la Barca, uno de los edificios más emblemáticos construidos en Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a un elaborado guion, obra del recientemente fallecido escritor y cronista Jesús Anta, este programa repasa la trayectoria del Teatro Calderón: desde la elaboración del primer proyecto a manos del arquitecto Jerónimo de la Gándara, pasando por su exitosa
‘Polaris’
‘Polaris’ es una proyección, producida por el Planetario de Saint Étienne y patrocinada por Leche Gaza, que descubre a los más pequeños ‘el misterio de la noche polar’. El espectáculo, de 30 minutos de duración y dirigido por Éric Frappa, ofrece al público algunas claves sobre el método científico; para posteriormente sumergirse en un viaje, a cúpula completa, alrededor de la Tierra y el Sistema Solar. Una divertida aventura protagonizada por James, un pingüino del Polo Sur, y Vladimir, un oso
Mismas estrellas, diferentes miradas
‘Mismas estrellas, diferentes miradas’ es una proyección de producción propia que muestra algunas de las múltiples formas, historias y leyendas que el ser humano ha asociado a las constelaciones a lo largo de la historia. La pareidolia es un término técnico del campo de la psicología que hace referencia a la capacidad de las personas -sin importar su época, cultura o localización geográfica- para reconocer imágenes en diferentes elementos. Esto es lo que, desde siempre, ha ocurrido con las constelaciones del cielo
Premio del público: ‘Hexágonos oníricos’
AUTORA: LARA MAGDALENO HUERTAS El neurólogo que trataba a mi abuelo confirmó y puso nombre a lo que todos sabíamos: deterioro cognitivo progresivo e irreversible. ¿Cómo consecuencia de qué? Había múltiples posibilidades, pero la más probable era la depresión en la que se había sumido tras la muerte de la abuela. Más allá de lo académico, urgía tomar una decisión respecto a cómo afrontar aquella situación, que si bien llevábamos padeciendo un año, ahora era evidente que se prolongaría con un
Premio categoría infantil: ‘Había una vez una niña llamada Sofía’
AUTORA: OLIVIA LÓPEZ CASTRILLO Había una vez una niña llamada Sofía que tenía unos sueños muy especiales. Cuando dormía, podía volar entre estrellas brillantes y hablar con planetas gigantes. Una noche, Sofía soñó que estaba en su cuarto cuando de repente su cama se convirtió en una nave espacial. ¡ZOOM! La nave despegó por la ventana. "¡Qué divertido!" gritó Sofía mientras subía más y más alto. Primero, llegó a la Luna. La Luna era muy amable y tenía una cara sonriente. "Hola Sofía," dijo la
Premio categoría juvenil: ‘El Tártaro de Cantor’
AUTOR: ALFONSO GADEA DÁVILA En aquella habitación, su presencia, cometía un claro anacronismo. Sobre él, objetos con tecnologías indistinguibles de la magia; una especie de espectro holográfico marcaba sus constantes vitales, varios focos parecían levitar. Tras examinar el espacio en el que acababa de despertar, cayó en la cuenta: Estaba vivo. Muchas dudas le surgieron en ese instante. Antes de poder estudiarlas, un hombre de aspecto arreglado entró por la puerta repentinamente. Todavía confundido, intentó ordenar sus ideas; David decidió primero aclarar la cuestión más importante: —La
Premio categoría general: ‘De aquí a la Luna y vuelta’
AUTORA: BELÉN SÁNCHEZ HUMANES A los cinco años le dio a su amigo Bruno la gran noticia: ¡La Luna está hecha de queso! - Que no. - Que sí. - ¿Cómo lo sabes? - Lo he soñado. Como no tenían manera de comprobarlo se lo jugaron a pares y nones y salió que no, que no era de queso. - Pero podía haber salido que sí -se consoló ella. A los once su profesora escribió una nota a sus padres: “Lynn no atiende en clase, está siempre
#Relato 2: Hexágonos oníricos
El neurólogo que trataba a mi abuelo confirmó y puso nombre a lo que todos sabíamos: deterioro cognitivo progresivo e irreversible. ¿Cómo consecuencia de qué? Había múltiples posibilidades, pero la más probable era la depresión en la que se había sumido tras la muerte de la abuela. Más allá de lo académico, urgía tomar una decisión respecto a cómo afrontar aquella situación, que si bien llevábamos padeciendo un año, ahora era evidente que se prolongaría con un deterioro gradual. Ajeno a
#Relato3: El precio de la perfección
Me despierto con el sol colándose por la ventana, puntual como siempre. Es 13 de marzo de 2081, y el calendario climático de hoy anuncia: “Día soleado, 20 ºC, brisa ligera del suroeste”. Lo vi anoche en la proyección holográfica del gobierno, como cada día. No hay sorpresas. Las cosechas de trigo en las llanuras alcanzan su esplendor óptimo, las playas del sur despliegan olas perfectas para el surf y,en las montañas del norte, la nieve permanece impecable para los