<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre

Está siendo un otoño, digamos, peculiar en lo climatológico, pero el frío va llegando inexorable…

Durante el otoño, el conjunto de constelaciones que acaparan nuestra atención por su facilidad de observación, son las que constituyen el mito de Casiopea, que os contábamos el mes pasado. 

Seguimos pendientes de los cometas que, éstos días, nos están visitando. El ya más que famoso 3I ATLAS, sigue dando que hablar con su comportamiento, que, si bien sigue los patrones por los que se comportan los cometas, no se comporta como los que conocemos en nuestro sistema solar. Esto nos hace plantearnos cómo se componen y estructuran los cometas en otros sistemas solares, o en otras partes de nuestra galaxia. También está por aquí, ya alejándose de nosotros después de su perihelio, el cometa C/2025 A6 Lemmon, del que están consiguiendo los aficionados unas preciosas imágenes. Si tenéis previsto observarlo, daos prisa, porque cuando dejemos de verle, no volverá hasta dentro de 1300 años.

En cuanto a objetos que se pueden ver. justo después de ponerse el Sol, y muy bajo (casi rasante) en el horizonte oeste, podremos ver durante la primera semana del mes, una bonita conjunción de los planetas Marte y Mercurio, junto con la estrella Antares. Por su parte, Saturno será visible durante la primera parte de la noche, hasta un rato después de medianoche en la constelación de Piscis. En Géminis, y ganando altura según pasan los días, Júpiter será observable desde las 23:00 horas y durante el resto de la noche.

El día 17 podremos observar el máximo de la lluvia de estrellas de las Leónidas. El THZ previsto es de entre 15 a 20 fugaces/hora. Éste año, sí podremos disfrutar de ellas, ya que tendremos Luna Nueva

En cuanto a otros objetos sencillos, podemos destacar las Pléyades, justo a los pies de Perseo. Es un conjunto realmente bonito a simple vista y con prismáticos. Podéis realizar una prueba de visión: localizad las Pléyades y contad las estrellas que veis. Así podéis saber cómo andáis de vista. El mes que viene os contamos cómo comprobarlo. También podéis utilizar para experimentar la doble de la cola de la Osa Mayor, Mizar, que tiene una débil compañera llamada Alcor que sólo se puede ver por aquellos con buena vista, o usando prismáticos.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Desde el pasado 22 de septiembre estamos en otoño, y durará hasta el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. Si ya el otoño suele ser una época no muy favorable para la observación astronómica, al menos en lo meteorológico, además, hay que añadir que, para poder observar las  constelaciones pertenecientes a esta estación, vamos a tener que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son

Se acabaron las vacaciones, y en el cielo también tenemos algunos cambios. Saturno es fácilmente visible durante casi toda la noche en la constelación de Piscis, y podremos empezar a observar la parte inferior de sus anillos, que ya comienza a ser visible. Justo al lado opuesto, al oeste, se podrá ver a Marte, bastante bajo en el horizonte, y visible durante todo el mes después de la puesta de Sol. También Júpiter en Géminis, y Venus en Cáncer, son

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. Marte será visible al inicio de la noche durante casi

Ya estamos en verano, y todavía localizamos algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las principales constelaciones de esta estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que ubicarla, es fácil.  Más a su izquierda tenemos seis estrellas que componen una especie de mariposa con las alas abiertas que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el 'Hombre Arrodillado', el

Nos vamos acercando a la mitad del año, y ya tenemos cerca el verano, que comenzará el 21 de junio a las 04:42 hora oficial peninsular y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. Antes de nada, queríamos dejar claro algunos conceptos, porque al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo.  El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructuras más sencillas de las partículas subatómicas,

Comenzamos el mes de mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley. Produce meteoros rápidos y brillantes, con el máximo el día 6, y unos 50 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año la Luna está en cuarto creciente, por lo que esperaremos a que se ponga para disfrutar mejor de ellas. El

Ya ha llegado la primavera, y, aunque suele ser una época de lluvias, también los días se van haciendo más largos, por lo que el tiempo de observación se va, poco a poco, reduciendo. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una

Las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales. Orión y sus canes nos siguen mostrando el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 10:01, hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio dé paso al verano. Por cierto, algo muy importante: en la madrugada del 29 al 30,

Hemos terminado los primeros 31 días de éste año, y ya comenzamos a apreciar que los días se van alargando, que cada día anochece más tarde.. Vamos a aprovechar el tiempo. Para empezar, ya desde primeros de mes, podremos ver muy bajito sobre el horizonte oeste, y muy poco después de anochecer, los planetas Venus y Saturno. Además, una pequeña Luna creciente estará en conjunción con ellos los días 1 y 2, creando una preciosa vista para fotografiar. Entre los días

Subscríbete y recibe las novedades del Museo