<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre

Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre

Está siendo un otoño, digamos, peculiar en lo climatológico, pero el frío va llegando inexorable…

Durante el otoño, el conjunto de constelaciones que acaparan nuestra atención por su facilidad de observación, son las que constituyen el mito de Casiopea, que os contábamos el mes pasado. 

Seguimos pendientes de los cometas que, éstos días, nos están visitando. El ya más que famoso 3I ATLAS, sigue dando que hablar con su comportamiento, que, si bien sigue los patrones por los que se comportan los cometas, no se comporta como los que conocemos en nuestro sistema solar. Esto nos hace plantearnos cómo se componen y estructuran los cometas en otros sistemas solares, o en otras partes de nuestra galaxia. También está por aquí, ya alejándose de nosotros después de su perihelio, el cometa C/2025 A6 Lemmon, del que están consiguiendo los aficionados unas preciosas imágenes. Si tenéis previsto observarlo, daos prisa, porque cuando dejemos de verle, no volverá hasta dentro de 1300 años.

En cuanto a objetos que se pueden ver. justo después de ponerse el Sol, y muy bajo (casi rasante) en el horizonte oeste, podremos ver durante la primera semana del mes, una bonita conjunción de los planetas Marte y Mercurio, junto con la estrella Antares. Por su parte, Saturno será visible durante la primera parte de la noche, hasta un rato después de medianoche en la constelación de Piscis. En Géminis, y ganando altura según pasan los días, Júpiter será observable desde las 23:00 horas y durante el resto de la noche.

El día 17 podremos observar el máximo de la lluvia de estrellas de las Leónidas. El THZ previsto es de entre 15 a 20 fugaces/hora. Éste año, sí podremos disfrutar de ellas, ya que tendremos Luna Nueva

En cuanto a otros objetos sencillos, podemos destacar las Pléyades, justo a los pies de Perseo. Es un conjunto realmente bonito a simple vista y con prismáticos. Podéis realizar una prueba de visión: localizad las Pléyades y contad las estrellas que veis. Así podéis saber cómo andáis de vista. El mes que viene os contamos cómo comprobarlo. También podéis utilizar para experimentar la doble de la cola de la Osa Mayor, Mizar, que tiene una débil compañera llamada Alcor que sólo se puede ver por aquellos con buena vista, o usando prismáticos.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Subscríbete y recibe las novedades del Museo