<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 21)

Y llegó abril…

Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por poner algunos ejemplos.

Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad de estrellas, y una buena parte de ellas muy brillantes (tendremos constelaciones fáciles de identificar), durante la primavera también tenemos un buen puñado de estrellas, pero la proporción de estrellas brillantes es baja, por lo que identificar las constelaciones características de primavera nos puede resultar un poco más complicado (que no difícil).

La mejor forma de localizar estas constelaciones primaverales, es tomar como referencia a nuestra vieja conocida, la Osa Mayor, la parte de la cola. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Pastor de Bueyes, también llamada El Boyero. Es una constelación de origen romano en la que Arturo es el comienzo de las piernas, y hacia arriba, como una especie de cometa tradicional, el resto del cuerpo con los brazos. Dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos. Efectivamente, los romanos veían los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor. El pastor cuidaba de los siete bueyes del cielo. Resulta que “siete bueyes” en latín, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los “siete bueyes”, los “septem triones”, se conoce como hemisferio septentrional.

Constelación de Virgo

Constelación de Virgo

Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra estrella brillante, no tanto como Arturo, aunque la más brillante de la zona. Se llama Espiga (Spica, en latín), y es la estrella principal de la constelación del zodíaco Virgo. Esta constelación, según algunas tradiciones, representaba a la diosa griega de la agricultura, Démeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas principales como Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antigüedad algunas de las principales épocas de labor del campo. Es una de las constelaciones más extensas del cielo, como también lo es, si recordáis, la Osa Mayor.

Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver, justo debajo de la Osa Mayor, una conjunto de estrellas relativamente brillantes, una parte de las cuales parece tener la forma de una interrogante. Ese conjunto forma la constelación de Leo, parte de los trabajos de Hércules: el león del bosque de Nemea, al que nadie podía matar debido a su durísima piel y que aterrorizaba a los habitantes de la ciudad de Nemea. Hércules se enfrentó a la fiera solamente con la fuerza de sus brazos, y durante la lucha, consiguió agarrarle del cuello y le mató. Según la leyenda, Zeus colocó al león en el cielo como constelación para ser recordado por las generaciones siguientes. Entre sus estrellas destacan Régulo y Denébola. La primera significa “el pequeño rey”, y en las tradiciones medievales, su aparición en el cielo anunciaba el nacimiento de un rey. Por su parte Denébola significa “la cola del león”.

Por otra parte, este mes tenemos planetas visibles en el cielo durante la noche. Al atardecer y hacia el oeste, podemos observar el planeta Venus, cada vez más alto sobre el horizonte. Más tarde podremos descubrir el brillo de Júpiter, al que una rato más tarde persigue Marte, ya en camino a su oposición en el mes de julio.cerca del amanecer podremos descubrir al señor de los anillos, el hermoso Saturno.

Además, el día 22 tendremos el máximo de la lluvia de estrellas de las Líridas, que aunque no se presenta con una actividad especialmente alta (unos 18 meteoros/hora), suelen ser rápidos y brillantes.

En mayo os contaremos más cosas de otras constelaciones primaverales que también se pueden ver.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

 

 

Planetario.

 

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza, por octavo  año consecutivo, el ciclo de charlas ‘Increíble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias que circulan entre la sociedad. César Esteban López, doctor en Astrofísica e investigador adscrito al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), fue el encargado de pronunciar la primera charla ‘¿Construyeron los extraterrestres las pirámides de

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado el proyecto de la sala ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’, espacio que se ubicará en la 4ª planta de la exposición permanente del Museo de la Ciencia de Valladolid. La directora del Museo, Inés Rodríguez Hidalgo; y la concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo, han sido las encargadas de presentar los contenidos de este nuevo espacio, que  ha sido posible gracias a una subvención de la Fundación Española para

Si te preguntan qué has hecho este año puedes contestar que has ido al cole o a trabajar, que has aprendido muchas cosas interesantes, dónde estuviste de vacaciones, que tuviste alguna celebración, o que hiciste nuevos amigos… Yo quiero contarte otras cosas que también has hecho durante 2017 pero sin darte cuenta. Por ejemplo: ¿sabías que desde enero pasado tu corazón ha latido casi 40 millones de veces, a tus pulmones han entrado unos 30 millones de litros de aire, y has

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 17:27h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2018, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes,

Durante la Semana de la Ciencia 2017, el Museo organizó la charla coloquio ‘Las enfermedades más frecuentes de la retina explicadas de una forma sencilla’. Una conferencia que corrió a cargo de José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Valladolid. Esta conferencia, se enmarcó además dentro de las actividades organizadas por la Universidad de Valladolid, a través del IOBA, con motivo del ‘Año de la Retina’. El objetivo es dar a conocer las causas más importantes de

Subscríbete y recibe las novedades del Museo