Durante la primera quincena de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Marte y Saturno sólo son visibles durante un corto período de tiempo después del anochecer, ocultándose ambos en torno a las 23.00 horas, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter y Venus siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 03.30 se les puede observar en el cielo, y antes de salir el Sol ya tienen una buena altura. Se les puede localizar en las constelaciones de Tauro y Géminis respectivamente.
A primera hora de la noche, la visión de la Vía Láctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos cómo utilizar este elemento como referencia, podremos encontrar las constelaciones de verano más destacadas (recordar las efemérides de agosto).
Podríamos destacar la posición de la Luna y Júpiter, cercanos en el cielo dentro de la constelación de Tauro el día 8, que nos puede ofrecer un buen objetivo para la fotografía. La única pega es que tendremos que madrugar, como os comentábamos unas líneas más arriba.
Además, este mes, hay que recordar, que cambiamos de estación: dejamos atrás este extraño verano, en cuanto a lo climatológico, y comenzamos el otoño el día 22 a las 16.48, hora peninsular. Un otoño que durará 89 días y 20 horas.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os acudid a las sesiones del Planetario del Museo de la Ciencia.
Planetario.
Qué ver en el cielo (01/09/2012 – 15/09/2012)
Durante la primera quincena de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Marte y Saturno sólo son visibles durante un corto período de tiempo después del anochecer, ocultándose ambos en torno a las 23.00 horas, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter y Venus siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 03.30 se les puede observar en el cielo, y antes de
El fenómeno Luna azul: dos lunas llenas el mismo mes
El viernes 31 de agosto de 2012 tendrá lugar la segunda luna llena en el mismo mes. Un fenómeno conocido como Luna azul, que tiene lugar aproximadamente cada dos años y medio y que no volverá a repetirse hasta julio de 2015. El fenómeno luna azul cobró popularidad cuando se produjo dos veces en el mismo año (enero y marzo) de 1999, momento en el que los medios de comunicación reseñaron ampliamente el acontecimiento, poco conocido hasta entonces. Y es que
Qué ver en el cielo (16/08/2012- 31/08/2012)
Durante estos últimos días de agosto la observación del cielo puede ser algo melancólica: se acerca el mes de septiembre, comienza el curso escolar, empieza a refrescar avisandonos del final del verano, y, en definitiva, de la “vuelta a la rutina/normalidad”
Qué ver en el cielo (01/08/2012 – 15/08/2012)
Durante los primeros días de agosto, la observación se centrará, principalmente, en la Luna, ya que su brillo y tamaño (el pasado 29 de julio estaba en su posición más cercana a la Tierra) hacen que sea un momento muy apto para ello. Por otra parte, Saturno y Marte siguen su aproximación mutua que culminará el día 14, muy cercanos a la estrella Espiga (Virgo). Entre tanto, el día 6, Marte será noticia porque llegará, por fin, la sonda Curiosity, a
Qué ver en el cielo (16/07/2012 – 31/07/2012)
Es de suponer que durante la pasada quincena habéis hecho caso de lo que os contamos y que habéis practicado localizando en el cielo algunas de las constelaciones que os contábamos. Bien, pues entonces vamos a continuar un poco más
Qué ver en el cielo esta quincena (01/07/2012 – 15/07/2012)
Y con el verano: el calor, ropa fresca, muchos líquidos, los niños sin clase, las vacaciones
Qué ver en el cielo (16/06/2012 – 30/06/2012)
Ya estamos acabando este mes de junio tan extraño, al menos en lo climatológico: mañanas más frescas de lo habitual, fuertes vientos, cielos cubiertos y lluvias
Lo que queremos ver
Es cierto que observar el cielo requiere una gran dosis de imaginación, sobre todo a la hora de reconocer constelaciones en el firmamento. Cuántas veces nos habrán dicho: “¿Ves ese conjunto de estrellas que parece una mariposa? (la constelación de Hércules)”, o, “¿Consigues ver la forma de la cara tal cual en esa nebulosa? (la nebulosa del Esquimal)”. Sin embargo, en el arte de observar, algunas personas se empeñan en denominar como misteriosos algunos fenómenos que tienen explicación. Es el caso
Disfruta del último Tránsito de Venus del siglo
La noche del 5 al 6 de junio tendrá lugar unos de los eventos astronómicos más esperados del año: el Tránsito del planeta Venus. Un apasionante fenómeno astronómico que sólo tiene lugar dos veces cada siglo. El tránsito de Venus es el paso del planeta Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos -puntos en los que los planos
Qué ver en el cielo esta quincena (01/06/2012 – 15/06/2012)
Cada día son más y más los amantes de la Astronomía. Por eso, desde el Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid os ofrecemos a partir de este mes de junio la sección 'Qué ver en el cielo esta quincena'. Los objetos astronómicos más fácilmente visibles en cada momento, las efemérides de cada mes, eventos astronómicos interesantes, consejos para observar el cielo