Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año… Pero al fin parece que llegarán las temperaturas más cálidas, las noches más cortas, y el tan deseado, al fin, comienzo del verano.
Hemos repasado constelaciones, mitología y algunos de los objetos celestes más destacados y sencillos del cielo. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os decíamos el mes anterior, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo. Puede resultar algo complejo de comprender así de primeras, pero no lo es.
El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructura más sencilla de las partículas subatómicas, pasando por las células de nuestro organismo, las rocas de una montaña, las nebulosas estelares hasta los conjuntos de galaxias. Aplicando esto a nuestro entorno estelar, podríamos resumir que las estrellas que se ven en el cielo desde cualquier parte del mundo, están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A su vez nuestra galaxia, junto con la galaxia de Andrómeda (la más cercana a nosotros), y otras treinta galaxias más, forma lo que se denomina el Grupo Local, algo así como nuestro “vecindario galáctico”. Nuestro Grupo Local, junto con otros, forma el Supercúmulo de Galaxias de Virgo (llamado así por encontrarse, aparentemente, en la dirección de ésta constelación).
A su vez, el Supercúmulo de Galaxias de Virgo, tiene la forma de un disco plano con un diámetro aproximado de 200 millones de años-luz. Lo componen alrededor de cien cúmulos y grupos de galaxias. A su vez los supercúmulos se agruparían en hipercúmulos, filamentos galácticos o lo denominado “Grandes Muros”…. Pero esto es tema de otra historia.
Regresando a lo nuestro, lo que es la observación sencilla, podemos apreciar cómo en este mes, las constelaciones primaverales ya van declinando claramente hacia el oeste para dar paso por el este a las constelaciones estivales. Es muy recomendable echarle un ojo a una de las estrellas de la constelación del Dragón (situada entre las constelaciones de Osa Mayor y Osa Menor). Se llama Kuma (ν Draconis, letra griega que se dice “ni”) y es una preciosa estrella doble, visible con prismáticos, cuyas componentes son dos estrellas blancas. También podéis buscar μ Cephei (Mu Cephei), en la constelación de Cefeo, llamada la “estrella granate”, por su intensísimo color rojizo.
Os recordamos que durante este mes tendremos la posibilidad de observar tres planetas en el cielo: Júpiter, muy brillante en Leo; Marte, más brillante que de costumbre y con su color rojo tan especial entre Libra y Scorpio, y Saturno, mucho más discreto en brillo en Scorpio.
Además, os recordamos que desde el Museo está abierta la «caza fotográfica» con el tema de la oposición del planeta Marte. Podéis ver las bases y condiciones en nuestra página web o en nuestras páginas de Facebook y Twitter. ¡Esperamos vuestras fotos!
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año
Qué observar en el cielo durante el mes de mayo
Y por fin acabó el mes de abril, un tanto funesto para las observaciones, aunque muy beneficioso para el campo y los embalses. Evidentemente no se puede tener todo
Qué ver en el cielo durante el mes de abril
Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por citar algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad de estrellas, y
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Un, por cierto, emocionante mes de marzo
Qué observar en el cielo el mes de febrero
Ya se acabó el primer mes del año, la temida 'cuesta de enero
Qué ver en el cielo el mes de enero
¡¡FELIZ AÑO A TODOS!! Comenzamos un nuevo año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Qué observar en el cielo el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 22 de diciembre a las 05:48 h, hora oficial, terminando el 20 de marzo de 2016, cuando comience la primavera. Por tanto este invierno durará 88 días y 23 horas. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco vamos llegando al final de un año más, nos llega el frío y los cielos brillantes. Más ropa, comida caliente, bebidas calientes
Charla ‘Noticias heladas. Desde los confines del Sistema Solar’
El Museo de la Ciencia de Valladolid celebró, del 6 al 10 de octubre de 2015, la Semana Mundial del Espacio (World Space Week). Un evento, que bajo el lema ‘Discovery’, ha pretendido destacar ‘esta gran era de los descubrimientos en el espacio profundo’ y ‘celebrar las contribuciones de la ciencia y la tecnología espacial a la mejora de la condición humana’. En esta línea, el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante la semana la vídeo – conferencia ‘Noticias heladas. Desde
Qué ver en el cielo durante el mes de octubre
¡Ya llegó el otoño, tan deseado! Oficialmente el otoño comenzó el pasado 23 de septiembre , y terminará el 22 de diciembre, por lo que durará 89 días y 20 horas. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos y las precipitaciones (por otro lado muy necesarias) suelen 'aguarnos' la fiesta, y nunca mejor dicho. La noche que no está nublada suele tener mucha humedad ambiental, lo