Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 23:22 h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2019, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar!
Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes, aprovechad para echar un ojo al cielo, ya que desde esos lugares la observación astronómica es realmente magnífica. Veréis brillar más las estrellas, observareis más cantidad de ellas, y descubriréis objetos a simple vista que desde la ciudad son impensables.

Constelación de Orión. / Wikipedia
A primeros de mes podemos todavía podemos observar las constelaciones del pasado mes (no en vano, todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas, podemos observar y reconocer sin problema las constelaciones otoñales, dándonos ya cierta inercia para comenzar a reconocer las invernales. De éstas últimas, la reina indiscutible es sin duda Orión, el cazador gigante. La forma más sencilla de reconocer esta constelación es buscar tres estrellas, bastante brillantes, en línea recta, y muy cercanas en el cielo. Son conocidas como “las tres Marías”, porque siempre están juntas. Forman la parte central de la constelación, junto con otras cuatro estrellas en parejas: dos casi en paralelo por encima de ellas, y otras dos por debajo. Es una figura fácilmente reconocible, primero por tener una forma sencilla parecida a un diábolo (usado para malabares), y segundo porque el brillo de sus estrellas es realmente llamativo. De la pareja que se encuentra por encima, hacia la mitad y algo hacia arriba podemos ver tres estrellas poco brillantes y muy cercanas, que formarían la cabeza del gigante; las dos brillantes serían los hombros; las “tres Marías” formarían el cinturón de su ropa; y las otras dos serían los pies. También es posible situar los brazos del gigante, pero, como están formados por estrellas sensiblemente menos brillantes, su localización puede ser algo más compleja, sin embargo. Del cinturón descienden tres objetos no demasiado brillantes, complicados de ver desde la ciudad, aunque sencillos en cuanto nos quitamos algo de luz. Forman el llamado ‘puñal de Orión’ o ‘espada de Orión’, y será un buen lugar para observar.
Entre las estrellas de la constelación destacan dos especialmente: de la pareja superior, la que sería el hombro izquierdo, llamada Betelgeuse, que es la novena estrella más brillante del cielo, y es una súpergigante roja, cuyo color se identifica sin problema; y, de la pareja inferior, la que sería el pie derecho, llamada Rigel, una estrella súpergigante blanco-azulada. Aunque aparentemente Rigel es más brillante que Betelgeuse, ésta última aparece situada como la más brillante de la constelación. Si sois aficionados a la fotografía, tomad imágenes de la constelación, que seguro que serán realmente especiales.
En cuanto a los planetas, Venus se ve en el cielo matutino, aparentemente dentro de la constelación de Virgo. Marte es visible hasta la medianoche durante todo el mes, moviéndose desde Acuario a Piscis. Mercurio será visible a partir del día de Reyes y durante casi todo el resto del mes, bajo en el horizonte Este antes del amanecer. El día 22 protagonizará una conjunción con Júpiter, estando ambos aparentemente muy cercanos entre sí.
Otro evento a destacar es la lluvia de estrellas de las Gemínidas, con el máximo el día 14. Tendremos Luna muy poco creciente, con lo que la visión, si el tiempo lo permite, será espectacular, ya que se espera una punta de 120 meteoros a la hora cerca del máximo.
Este mes, además, tendremos la suerte de contar con un cometa que será visible en el cielo a simple vista (o al menos es la previsión). Se trata del cometa 46P/ Wirtanen, un cometa de apenas un kilómetro de diámetro, pero que ya está generando una atmósfera que, aparentemente, tiene casi el doble de diámetro que la Luna llena (50 minutos de arco). El día 17 se situará muy cerca de la Tierra, apenas a menos de once millones y medio de kilómetros, lo que le convierte en uno de los diez cometas que más se han aproximado a la Tierra en la Era Espacial. Sin embargo no será espectacular. Se verá como un objeto pequeño, borroso y poco brillante (prácticamente en el límite de visión del ojo humano), por lo que se necesitarán al menos unos prismáticos para poder verlo medianamente bien, y alejarse lo más posible de zonas urbanas y luces.
Por lo que a objetos de cielo profundo se refiere, podemos volver a localizar la galaxia de Andrómeda (M31) con prismáticos, que ya sabemos dónde está, y, después de acostumbrarnos a ella, dirigir nuestra mirada al centro del puñal de Orión. Allí podremos ver un objeto, a simple vista casi imperceptible, que parece una estrella muy poco brillante, y totalmente borrosa. Cuando usamos los prismáticos podremos ver un objeto en forma de abanico abierto, poco brillante. En zonas oscuras y con telescopios pequeños, podemos ver que abarca algo más, y con telescopios grandes, podremos comprobar que todavía es más grande. Se trata de una nebulosa, un conjunto de gas conocido como la Nebulosa de Orión, o la Gran Nebulosa de Orión (ya que en la constelación hay algunas nebulosas más), o con el nombre oficial de M42. Además se trata de un fábrica de estrellas, uno de los lugares del Universo donde las estrellas `nacen’. En la próxima entrada os daremos más datos.
Confiemos en que el tiempo sea benévolo con los aficionados, que llueva cuando no estemos observando, y que podamos disfrutar de este último mes del año mirando al cielo. Que no os asuste el frío, que en este caso es nuestro aliado, ya que el cielo es más espectacular. La sabiduría popular cuenta que ‘cuanto más tiemblen las estrellas, mayor será la helada’, y no suele fallar. Aunque, actualmente, con el tema del cambio climático ya no es como antes…
Consejos: si salís al campo, llevad siempre algo más de ropa de la que creáis que necesitareis, una manta, un termo con bebida caliente (mejor chocolate o café, pero vale cualquier cosa), frutos secos y chocolate. De esta forma, disfrutaréis más de la observación. Y si estáis acompañados, mejor.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos a nuestro correo electrónico: planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario
Qué observar en el cielo durante el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 23:22 h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2019, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco vamos llegando al final de un año más, nos llega el frío y buenas observaciones. Más ropa, comida y bebidas calientes
Qué observar en el cielo durante el mes de octubre
Ya estamos en otoño, aunque no lo parezca. Comenzó el pasado 23 de septiembre, y daba por terminado uno de los veranos más largos. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden localizar son débiles y solamente en esos lugares se pueden observar. Nos referimos a constelaciones como
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante casi toda la noche, dentro de la constelación de Sagitario, mientras que Júpiter, en la constelación de Libra, tiende ya a estar cada vez más bajo, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo.Marte, por su parte, estará situado entre Sagitario y Capricornio, perdiendo brillo poco a poco a medida que se aleja de nosotros. A primera
¿Qué observar en el cielo durante el mes de agosto?
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En cuanto a planetas, Venus es visible al atardecer hacia el Oeste e irá poco a poco
Qué observar en el cielo el mes de julio
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de 'El Boyero' (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el 'Hombre Arrodillado', el gran héroe. De los doce trabajos
Qué observar en el cielo durante el mes de mayo
Después de un mes de abril en el que para observar lo hemos tenido complicado, esperemos que este mes de mayo sea más benévolo con nosotros. Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, asociada al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6 a las 10:02 h, con unos sesenta meteoros por hora. Recordad, la famosa THZ), pero ¡ojo! ésta sólo sirve para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro,
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Por cierto, empezamos con cielos nubosos y lluvia
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
En este mes ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, y tendremos de media unas trece horas de noche, aunque el frío sigue apretando, a pesar de algunos días sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que