<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>>agosto

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo.

Marte será visible al inicio de la noche durante casi todo el mes, cerca del horizonte oeste. A partir de la medianoche, Saturno comenzará a ser visible al este, mientras que Venus y Júpiter serán visibles, también al este, poco antes del amanecer. Éstos dos últimos se irán aproximando, aparentemente, en el cielo, hasta que entre los días 10 y 14 estén muy cercanos, formando una conjunción planetaria. Justo antes de salir el Sol, Mercurio hará presencia muy bajo en el horizonte este. Y finalmente, entre los días 19 y 22, la Luna se situará cerca de Júpiter, Venus y Mercurio, formando diferentes conjunciones. 

Seguramente escucharéis hablar de la alineación planetaria que se dará el 10 de agosto, en la que se vana ver involucrados seis planetas: Mercurio, Venus, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno. Se trata, en realidad, de un efecto óptico en el que los planetas, que se sitúan en la eclíptica, parecen formar una línea. Pero no es así. De los seis planetas referidos, Urano y Neptuno no son visibles al ojo humano normal, y Saturno se encuentra muy alejado, aparentemente, del resto. Únicamente Mercurio, Venus y Júpiter podrían formar una alineación.

Y cómo no, hacia el este ya podemos comenzar a observar algunas de las principales constelaciones del otoño: Capricornio, Acuario, el gran cuadrado de Pegaso escoltado por Piscis, la constelación de Andrómeda, que contiene una de las joyas del cielo, la galaxia de Andrómeda, la galaxia más cercana a nosotros y la única visible a simple vista en esta parte norte del mundo.

También tenemos el máximo de la, seguramente, lluvia de estrellas más conocida: las Perseidas, también llamadas ‘Lágrimas de San Lorenzo’, por coincidir con la festividad del santo. El momento del máximo será el día 12 de agosto, aunque la noche anterior y posterior también serán buenas. Se estima, que, en el momento del máximo, la THZ, estará en torno a las 100 fugaces/hora, aunque este número siempre varía en función de una serie de condiciones: lugar de observación, condiciones atmosféricas, humedad, etc. Este año la Luna se encuentra en una temprana fase de menguante, por lo que las condiciones de observación no serán las mejores. Esta lluvia de estrellas, como todas, está provocada por un cometa, en este caso el 109P/Swift-Tuttle. Al acercarse al Sol van dejando un rastro de desperdicios (fragmentos) que cuando la Tierra lo atraviesa, son atraídos por ésta y penetran en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y forman las estrellas fugaces. Si conseguís realizar alguna fotografía de perseidas, enviádnoslas y las publicaremos en nuestra web.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. Marte será visible al inicio de la noche durante casi

Subscríbete y recibe las novedades del Museo