El Auditorio del Museo Museo de la Ciencia acoge el miércoles 1 de octubre, a las 19 h,  la charla ‘Galaxias: de la VÃa Láctea a los confines del universo’. Una conferencia incluida en el XXXI ciclo de AstronomÃa y CosmologÃa Carlos Sánchez Magro, organizado por el Grupo Universitario de AstronomÃa y Sociedad Astronómica Syrma.
Durante el encuentro, Miguel Querejeta, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (IGN)
Formadas por miles de millones de estrellas, las galaxias constituyen los ladrillos del cosmos. Partiendo de nuestra galaxia, la VÃa Láctea, Miguel Querejeta, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (IGN), propondrá un viaje por el universo y por la fascinante aventura histórica de descubrirlo.
Hoy sabemos que las galaxias contienen gigantescos agujeros negros en sus núcleos y que están inundadas por una gran cantidad de materia oscura. Nuestros telescopios han revelado galaxias de las formas más diversas y nos han permitido observar la luz emitida por algunas en la infancia del universo.
La entrada es gratuita hasta completar aforo.
Breve currÃculum de Miguel Quejereta
Miguel Querejeta se licenció en FÃsica por la Universidad Complutense de Madrid en 2012, con Premio Extraordinario. En 2016 se doctoró en la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre dinámica de galaxias realizada en el Instituto Max Planck de AstronomÃa, que obtuvo el Premio de la Sociedad Española de AstronomÃa a la mejor tesis de 2016. Obtuvo una prestigiosa Fellowship en el Observatorio Europeo Austral en Múnich, donde realizó observaciones desde el desierto de Atacama, en Chile, y participó en el desarrollo del museo interactivo ESO Supernova.
Miguel cuenta con más de 150 publicaciones cientÃficas. En la actualidad es funcionario en el Real Observatorio de Madrid, donde combina investigación y divulgación. Ha finalizado el grado en Lengua y Literatura Españolas, y está especialmente interesado en las conexiones entre astronomÃa y humanidades. Junto a una historiadora del arte, ha escrito un libro sobre arte y astronomÃa que será publicado en 2025. Recientemente, ha recibido el premio José MarÃa Savirón por su trayectoria de divulgación cientÃfica
Programación completa del ciclo