Los colores del paisaje urbano en otoño
A comienzos del pasado verano hacÃamos un breve recorrido por los colores que nos brinda el paisaje urbano más cercano al Museo de la Ciencia. Por aquel entonces aludÃamos a las luces intensas y planas propias del principio del verano, y a la dominancia de los tonos aceitunados en la vegetación ribereña.
Unos meses después, y ya inmersos de lleno en el otoño, podemos apreciar que aquella homogeneidad cromática se ha tornado algo más variable, como corresponde a la estación en la que muchas especies de árboles y arbustos van perdiendo el denso follaje verdoso con que se han vestido durante los meses precedentes.
El contraste entre especies se hace ahora más patente y la gama dominante de tonos verdosos va siendo sustituida paulatinamente por una gama de amarillos, colores nuevos que indican que la clorofila está desapareciendo y deja el protagonismo a nuevos pigmentos pertenecientes al grupo de las xantofilas. Nos encontramos en un momento en que algunas especies, o variedades, de árboles y arbustos aún conservan gran cantidad de clorofila mientras que otras ya lo han perdido casi totalmente, generando un paisaje más heterogéneo y contrastado cromáticamente que el mostrado durante el periodo estival.
Aquà y allá, salpicados entre los colores predominantes, se cuela algún tono pardo o rojizo que nos indica que en esa zona se encuentra algún ejemplar de especies minoritarias, generalmente introducidas, como el cerezo japonés. La pérdida paulatina del follaje va permitiendo que poco a poco tome relevancia un nuevo elemento hasta ahora oculto. Nos referimos a los troncos de los árboles, que introducen un plus de verticalidad en la amalgama lineal del bosque de ribera. Los más oscuros pertenecen a especies como el chopo del paÃs, el sauce blanco o el fresno, mientras que los de tonos cenicientos, o incluso blanquecinos, delatan la posición de los álamos blancos.
De la misma manera que ocurrÃa en el periodo estival, el color que refleja el agua del rÃo está fuertemente relacionado con el color dominante en la vegetación aledaña por lo que ahora son los amarillos los tonos predominantes en las aguas de muchos tramos de la ribera.
Poco a poco, casi sin darnos cuenta, los arboles quedarán despojados de la vestimenta que han lucido en la primavera y verano y darán paso a un paisaje prácticamente monocromo en el que ramas y troncos serán protagonistas indiscutibles, pero eso es una historia que narraremos más adelante. Por ahora nos conformaremos con intentar apreciar los cambios que se producen a nuestro alrededor, para lo que únicamente hace falta utilizar nuestra capacidad de observación.
A vista de Museo (II)
Los colores del paisaje urbano en otoño A comienzos del pasado verano hacÃamos un breve recorrido por los colores que nos brinda el paisaje urbano más cercano al Museo de la Ciencia. Por aquel entonces aludÃamos a las luces intensas y planas propias del principio del verano, y a la dominancia de los tonos aceitunados en la vegetación ribereña. Unos meses después, y ya inmersos de lleno en el otoño, podemos apreciar que aquella homogeneidad cromática se ha tornado algo más variable,
La comprensión social del cientÃfico
Oh, in the name of God! Now I know what it feels like to be God! Dr. Frankenstein (1931) Las vecinas son cotillas, los abogados tiburones sin escrúpulos; los artistas y filósofos bohemios, los cientÃficos
Qué ver en el cielo el mes de octubre
¡Ya llegó el otoño, tan deseado! Y las lluvias
En 2º plano: las especies menos conocidas de la Cuenca del Duero
LA COLMILLEJA Siguiendo la serie “En 2º planoâ€, hoy os traemos otra de las numerosas especies poco conocidas de la cuenca del Duero y que podemos encontrar en La Casa del RÃo: la colmilleja. Ésta es una especie de ciprÃnido con nombre cientÃfico Cobitis paludica. Es de pequeño tamaño, ya que rara vez alcanza los 15 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado, con cuatro filas de manchas oscuras y redondeadas. La cabeza también presenta pequeñas manchas oscuras
Qué ver en el cielo el mes de septiembre
Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto a finales de agosto. Marte y Saturno sólo son visibles durante un corto perÃodo de tiempo después del anochecer, dentro de la constelación de Libra, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter sigue siendo visible -un rato- antes del amanecer. Ya sobre las 5.30 h se puede observar en el cielo, localizado en la constelación de Cáncer. A primera hora
En 2º plano: las especies menos conocidas de la cuenca del Duero
EL GALLIPATO Entre las numerosas especies de La Casa del RÃo se encuentra, quizás, una de las más desconocidas para el público que la visita. Hablamos del gallipato. FotografÃa de uno de los ejemplares de gallipato de la Casa del RÃo Ésta es una especie clasificada dentro del grupo de anfibio y a su vez como haluro (con cola), con nombre cientÃfico Pleurodeles waltl. Su tamaño puede alcanzar los  33 cm en machos y los 28 cm en hembras; y
Qué ver en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el Triángulo de Verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podremos observar la siempre majestuosa VÃa Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Cerca del horizonte oeste, Venus todavÃa es visible dentro de la constelación de Leo. Debemos darnos prisa si
El huerto en casa (I)
¡Nuestra escuela de verano ya ha terminado! Con motivo de la misma relacionada con los huertos urbanos escribiremos dos entradas relacionadas con la temática. En esta primera daremos unas pinceladas explicativas y unas pautas para la iniciación en este campo. Una definición simplificada de huerto urbano serÃa algo asà como “la agricultura integrada al medio urbanoâ€, que incluye la producción de vegetales y actividades tanto de reutilización como de reciclaje. Es una práctica muy saludable en todos los sentidos en la que
Charla «AstronomÃa: la utilidad de lo inútil»
El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge acogió el jueves 10 de julio la charla "AstronomÃa: la utilidad de lo inútil". Una conferencia impartida por John Beckman, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de AstrofÃsica de Canarias. Beckman confiesa que, a menudo, al dar charlas de divulgación de temas astronómicos y de astrofÃsica en colegios y en sociedades de aficionados, durante el turno de preguntas se plantea alguna cuestión sobre la utilidad de la astronomÃa. Su respuesta habitual
Qué ver en el cielo el mes de julio
En este comienzo del verano todavÃa podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrÃan servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodilladoâ€, el gran héroe. De los doce trabajos