<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >QUÉ OBSERVAR EN EL CIELO DURANTE EL MES DE JULIO

Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. 

Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forman la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que realizó, algunos, según la leyenda, están en el cielo como constelaciones para ser recordados. Ya vimos las constelaciones de Leo, Cáncer o el Dragón. 

En la parte alta del cielo tenemos un viejo conocido: es el Triángulo de Verano, formado por las estrellas más brillantes de tres constelaciones: Vega (de Lyra), Altair (de Águila) y Deneb (de Cisne). Cisne es el ave en que se convirtió Zeus para seducir a Leda, y Águila representa una de las aves estínfalas contra las que luchó Hércules, mientras que Lyra (Lira) hace referencia al instrumento de Orfeo, con el que componía una música que agradaba a los dioses. La Vía Láctea que atraviesa el triángulo es uno de los objetos más bellos e impresionantes del verano, especialmente cuando observamos lejos de zonas con luz y en noches sin Luna. 

Siguiendo la Vía Láctea hacia el horizonte sur, nos encontramos en ella un abultamiento. Es el centro de nuestra galaxia. Muy cerca podemos observar con prismáticos, gran cantidad de conjuntos de estrellas, llamados cúmulos globulares, unos con más estrellas que otros. A la derecha del centro galáctico se sitúa la constelación del Escorpión (Scorpio), que representa un escorpión con la cola preparada para atacar. Su forma es una de las más sencillas. Destaca su estrella principal, Antares, una estrella de tipo supergigante de color rojo, un color que se puede apreciar muy fácilmente a simple vista.

A la izquierda tenemos la constelación de Sagitario, que representa una figura un tanto complicada, un centauro con arco y flecha. Si tenemos en cuenta que, al menos desde aquí, queda bastante bajo con respecto al horizonte, con lo que se reduce el brillo de las estrellas, y que la mayor parte de las estrellas que componen la constelación son bastante poco brillantes, el reconocer la figura completa en el cielo es una tarea un tanto complicada. Por ello se ha creado una figura sencilla con las estrellas brillantes de la constelación: una tetera. Por ello hablamos de la “tetera de Sagitario”.

Dentro de los objetos fáciles para la observación, tenemos la cabeza del Cisne, la estrella Albireo. Se sitúa dentro de la franja de la Vía Láctea, hacia el centro del llamado “Triángulo de Verano”. Esta estrella es en realidad una estrella doble, aunque no sabemos con certeza si están gravitacionalmente unidas. Si es así, tardarían en dar una vuelta una en torno a otra al menos 75.000 años. Con pequeños instrumentos es fácil separarlas y observar la diferencia de brillo entre las dos componentes, así como su color, amarillo-anaranjado para la más brillante, azulado para la compañera. Es realmente una pareja inolvidable.

Hacia la derecha del Triángulo de Verano, y antes de tropezarnos con el Boyero, tenemos la constelación de Hércules, el héroe. Ya os comentábamos que en el cielo se puede ver la parte más brillante como una mariposa. Hacia la parte de arriba, en el borde de la derecha, se puede observar con prismáticos un objeto con forma esférica y brillante. Es un cúmulo globular llamado M13. Con pequeños telescopios podemos observar que está compuesto por una enorme cantidad de estrellas. Los cúmulos globulares son objetos muy viejos casi tan viejos como nuestra galaxia, y se encuentran situados en una región llamada halo, que rodea el centro de la galaxia. Así que si dirigimos el telescopio hacia esa zona y alrededores (recordad que el centro se sitúa entre las constelaciones de Escorpio y Sagitario), podremos encontrar unos cuantos.

¿Qué planetas podremos observar? Pues los amantes de la fotografía tienen una cita ineludible el día 1, con una conjunción entre Marte, Venus y el cúmulo estelar M44, El Pesebre, situado entre ambos planetas. Los días 2 y 3, Venus se situará muy cerca de este cúmulo, mientras que el día 12, ambos planetas se situarán a una distancia aparente muy pequeña entre ellos. Hay que recordar dos cosas:

  • las distancias vistas en el cielo entre los objetos antes mencionados son APARENTES, existiendo una inmensa distancia real entre ellos
  • para poder observarlo, hay que estar atento y situarse en un lugar a ser posible algo elevado, con la zona oeste despejada de árboles, edificios, montañas, etc, y antes de ponerse el Sol, ya que estos tres objetos serán visibles desde poco después de ponerse el astro rey, y hasta poco tiempo después.

Durante toda la noche podremos observar a Saturno y Júpiter, situados en Capricornio y Acuario respectivamente. Podréis observar los satélites principales de ambos cuerpos, las bandas de Júpiter o los anillos de Saturno.

Como remate, el escurridizo Mercurio será visible durante los primeros veinte días del mes, muy bajo en el horizonte este, y poco antes de salir el Sol.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Cielos despejado y buena observación.

Planetario.

Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil.  Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forman la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De

El Museo de la Ciencia convoca, del 16 de julio al 1 de septiembre de 2019, un concurso de fotografía de la Luna con 2 modalidades diferentes: astronómica y artística.  En la segunda categoría  cabe cualquier composición de paisaje rural o urbano, personas, animales… con la Luna como protagonista. Podrán participar en este certamen todas aquellas personas que realicen una instantánea de la Luna, ya sea con telescopio, prismáticos, teleobjetivo… o cualquier tipo de cámara, incluido el teléfono móvil. No se admitirán

Después de un mes de abril en el que para observar lo hemos tenido complicado, esperemos que este mes de mayo sea más benévolo con nosotros. Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, asociada al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Hay que recordar que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro, sin

El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Las constelaciones que durante los meses de invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles y marcando este final de estación, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales que nos irán determinando qué observar. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon. Os recordamos que el día 20 a las 22:58 hora local, comienza la

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 23:22 h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2019, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este

Ya estamos en otoño, aunque no lo parezca. Comenzó el pasado 23 de septiembre, y daba por terminado uno de los veranos más largos. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden localizar son débiles y solamente en esos lugares se pueden observar. Nos referimos a constelaciones como

Subscríbete y recibe las novedades del Museo