<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Asómate al Universo >Observación astronómica y contaminación lumínica

Observación astronómica y contaminación lumínica

Cuando queremos observar el cielo de una forma adecuada, debemos de alejarnos de ciudades y zonas de luz tanto como podamos, ya que sólo así podremos apreciar mejor toda la belleza del cielo nocturno. Pero no siempre podremos ir a los mejores lugares para la observación, así que deberemos adaptarnos a lo que se pueda ver.

Para que os hagáis una idea de lo que se puede, y cómo se puede ver, os mostramos a continuación algunas fotografías que nuestro compañero Carlos Coello, Planetarista del Museo, ha tomado en las cercanías de Valladolid, más exactamente, desde La Cistérniga, el pasado día 7 de Noviembre. Para poder realizar éstas imágenes, ha utilizado una cámara fotográfica tipo réflex, en este caso réflex digital, aunque también con las de carrete se pueden realizar buenas tomas. Sin embargo, las cámaras compactas digitales no nos sirven porque la luz de los objetos celestes, salvo la Luna, es muy débil, y necesita de una sensibilidad mayor, así como de un  tiempo de exposición (tiempo en el que el obturador está abierto y permite la entrada al sensor digital de la cámara) mayor que el que éstas permiten.

Cerca de zonas de luz, no sólo se nos permite captar mejor algunos elementos del cielo, sino también la luz que emiten hacia el firmamento las luminarias urbanas. Por ello, en las fotografías, el cielo no es oscuro, sino anaranjado.

Acompañamos los comentarios de las diferentes imágenes con imágenes capturadas de un simulador celeste, “Stellarium” (que se puede descargar de manera gratuita). De ésta forma seguro que se pueden comprender mejor las imágenes.

En esta imagen se pueden apreciar parte de la constelación de la Osa Mayor, en parte oculta por el horizonte dada la estación en la que nos encontramos. Seis de las siete estrellas del Carro son fácilmente identificables. Con las dos más superiores podemos encontrar la estrella Polar (o Polaris) situada justo en el borde superior

En la fotografía tomamos como referencia la torre de alta tensión. Justo por encima y a la derecha de la torre están las cuatro estrellas principales del Carro. A la izquierda y por debajo de los cables se puede ver la doble aparente de la Osa Mayor, Mizar y su compañera Alcor. Justo en el borde superior y un poco a la izquierda del centro está la Estrella Polar, y la Osa Menor hacia abajo. Entre las osas está el Dragón. En la imagen explicativa podéis ver las referencias de estrellas y constelaciones. La imagen fue tomada con una apertura de 7.1, con 14 segundos de exposición, con sensibilidad ISO 1600 y una focal de 18 milímetros.

Casi en el centro del borde inferior de esta imagen se ve la constelación de Orión casi entera (falta una estrella). El penacho brillante es contaminación lumínica de una farola. En el centro de la imagen y un poco hacia arriba está la constelación de Tauro, que contiene un punto especialmente brillante que es Júpiter. Justo por encima está el conjunto de las Pléyades. La imagen simulada es bastante clara. Los datos de realización son los mismos, pero con exposición de 17 segundos.

Esta imagen es un zoom de la anterior. Se ve Tauro, Auriga, las Pléyades, parte inferior de Perseo, y Júpiter. Hay dos imágenes explicativas. La última es un zoom sobre Júpiter donde se ve la situación de sus principales satélites la noche que se realizó.

Ahora os toca a vosotros intentar estas capturas. Si tenéis alguna duda, no olvidéis que podéis escribir a planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es

Subscríbete y recibe las novedades del Museo