<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de febrero

Ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, aunque el frío sigue apretando, a pesar de algunos días sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que… ¡a aprovechar el tiempo!

Mercurio se encuentra muy bajo en el horizonte oeste, por lo que si queremos observarle tendremos que buscar un horizonte despejado y estar hábiles para localizarle porque enseguida se oculta.

Marte es visible durante la primera mitad de la noche en Aries, acompañado en los alrededores por Urano, aunque es complicado de localizar. Por cierto, recordad que el día 18 de este mes llega al planeta rojo la sonda Perseverance de la NASA, donde hay tecnología de Valladolid. ¡La mayor de las suertes al equipo del profesor Fernando Rull y que todo funcione como deseamos!

Entre las constelaciones de invierno, todavía nos queda por hablar de los Gemelos, Géminis, una constelación muy sencilla de localizar. Siguiendo la línea que forma el cuerno más recto de la constelación de Tauro, llegamos a dos estrellas brillantes (se localizan con facilidad), Cástor y Pollux, cuyo brillo puede parecer similar, aunque una observación más paciente nos dejará claro cuál es la más brillante (Pollux), y cuál es menos (Cástor). En el mito griego eran hijos de la misma madre, Leda, y de diferente padre: Cástor era hijo de Tíndaro, y Pollux de Zeus, y por tanto, inmortal. Nos cuenta que Zeus se enamoró de Leda, embarazada de Cástor, y para seducirla se convirtió en cisne. Leda puso un huevo del que nacieron los gemelos. Fueron parte de la tripulación de Jasón, los famosos Argonautas, y participaron en varias hazañas. En una pelea con sus primos, Cástor muere de un lanzazo. Muy apenado, Pollux no quiere dejar partir a su hermano hacia el inframundo, lugar al que viajaban las almas de los muertos, por lo que Zeus se ve obligado a llegar a un trato con su hermano Hades, dios del inframundo: la mitad del año estarían en el Olimpo (visibles en el cielo), y la otra mitad en el inframundo.

Entre las curiosidades astronómicas para observar, tenemos varias. Cástor es una estrella múltiple (tres estrellas girando unas en torno a otras) compuesta por seis componentes, de las que se pueden ver dos con facilidad, y el resto solo con telescopios más potentes. Pollux, por su parte, es una estrella de tipo gigante naranja, a tan sólo 36 años/luz de nuestro sistema solar, lo que la convierte en la estrella de éste tipo más cercana a nosotros.

La estrella delta Geminorum (llamada Wasat, en árabe), es un sistema doble compuesto por una estrella anaranjada y otra amarilla, visibles con pequeños telescopios.

El cúmulo abierto (grupo de estrellas disperso) llamado M35, visible con prismáticos, o el cúmulo NGC 2158, cerca del anterior, también son fácilmente observables. Este último contiene unas 10.000 estrellas, con lo que puede ser un buen objetivo con pequeños telescopios.

También podemos observar una nebulosa, cuando menos curiosa. Se llama NGC 2392, y se conoce popularmente como la “Nebulosa del Esquimalâ€, ya que en las imágenes fotográficas aparece como una cara cubierta con una capucha peluda, como la utilizada por los inuit. Por telescopio podremos llegar a intuir parte de la forma de la nebulosa. Se trata de una nebulosa planetaria, es decir, una envoltura brillante de plasma y gas ionizado que expulsan las estrellas en las fases finales de su vida. El nombre de “nebulosa planetariaâ€, viene del siglo XVIII, cuando los astrónomos de la época observaban el cielo, y vieron este tipo de objetos que se asemejaban en forma a los planetas gigantes que veían por el telescopio.

Otros objetos interesantes pueden ser:

  • M41: cúmulo abierto situado en el Can Mayor, y que fué observado, según consta en escritos, por Aristóteles en el año 325 a.C.
  • NGC 2244: cúmulo abierto situado en la constelación del Unicornio ( a la altura del cinturón de Orión y a la izquierda de la constelación), rodeado por la nebulosa Roseta (NGC 2237), donde se han formado las estrellas del cúmulo. Prismáticos y telescopio, respectivamente.
  • Las Pléyades, en la constelación de Tauro. Visible a simple vista, y muy recomendable de observar con prismáticos.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Cielos despejado y buena observación.

Planetario.

El Museo de la Ciencia de Valladolid se une el viernes 15 de enero a la celebración del 20 aniversario de Wikipedia,  el repositorio de conocimiento abierto (y sin ánimo de  lucro) más grande de la historia de la humanidad. Wikimedia España ha organziado diferentes actividades para este día, entre las que se incluye un encuentro virtual con diferentes organizaciones que han colaborado durante estos años con Wikipedia y en el que participará el Museo de la Ciencia.  Este evento, que tendrá

Un grupo del colegio Pinoalbar ha resultado ganador de la primera edición del Kahoot científico del Museo de la Ciencia de Valladolid. Un concurso que tuvo lugar, a través de la conocida plataforma de gamificación, durante el mes de noviembre 2020. Tras una primera fase eliminatoria en la que participaron más de 20 grupos, cuatro consiguieron llegar a la final: ‘Las Biogeo’ del Pinoalbar, ‘Los chicos de Lore’ del IES María Moliner, ‘Los solfamidas’ del Instituto Politécnico Cristo Rey y los

En Valladolid hay una zona de presencia inusual de una especie de anfibio denominada sapo partero común (Alytes obstretricans). Este área es el Parque Alameda. En un pequeño estanque con forma de riachuelo artificial se pueden observar cientos de renacuajos nadando en sus aguas. Los adultos, en cambio, son mucho más difíciles de observar. Este sapo se puede encontrar en gran parte de la Península Ibérica, sobre todo en zonas de alta pluviosidad y en toda Castilla y León. También ocupa

Después de todo lo que nos ha pasado y hemos sufrido durante este 2020, casi se agradece que llegue el final del año. Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 11:03, hasta el 20 de marzo de 2021 a las 10:37, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche

‘Titanic. The reconstruction’ llega al Museo de la Ciencia de Valladolid. Una exposición, de la Fundación Titanic, que permanecerá en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo del 4 de diciembre de 2020 al 27 de junio de 2021. La muestra, cuyo eje central es la reconstrucción del Titanic más grande del mundo, a escala 1:30, permitirá a los visitantes embarcarse con su imaginación en el buque de los sueños. Un laborioso trabajo realizado sobre los planos originales del Titanic, cuyo

Ocho entidades de la comunidad (El Museo de la Ciencia de Valladolid- Fundación Municipal de Cultura, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana –CENIEH-, la Delegación del CSIC en Castilla y León, las cuatro universidades públicas -Burgos, León, Salamanca y Valladolid- y la Fundación 3CIN) han unido sus esfuerzos este año para celebrar una Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León más grande y atractiva. El evento conjunto tendrá lugar este viernes, 27 de noviembre, y podrá

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha producido la versión accesible del programa de Planetario ‘El sueño de volar’. Una sesión totalmente adaptada para personas sordas e invidentes, cuyo subtitulado y audiodescripción han sido realizados por investigadores del Centro de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA). A lo largo de 35 minutos, ‘El sueño de volar’ repasa  los hitos más importantes en la historia de la conquista del cielo como los primeros avances de Leonardo da Vinci, el globo ideado por los

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Músicaconciencia’. Una propuesta dela asociación cultural ‘La Chaminera En-cantada’ cuyo objetivo es mostrar la relación entre la música y la ciencia. ¿Por qué el espacio exterior es silencioso? ¿Cómo oyen las serpientes si no tienen oídos? ¿Por qué suena tan bien mi voz en la ducha? ¿Cómo podía componer Beethoven tras quedarse sordo? La exposición ‘Músicaconciencia’ invita a los visitantes a resolver éstas y otras preguntas a través

Subscríbete y recibe las novedades del Museo