<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>2009

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess,

¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de «blue moon», y no como en algunos medios se ha definido como «luna azul», aunque es cierto que ésta última definición suena más «romántica». Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita «blue moon»

Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna llena que se ve en durante el mismo mes gregoriano (el mes del calendario). Originalmente, cuando el tiempo se medía por estaciones, en alguna ocasión se podían ver cuatro lunas llenas cuando lo habitual es ver tres. En ese caso, la tercera luna llena se la denominaba «blue moon».

Para muchas personas es un momento en el que las supersticiones ganan terreno, y se puede oir, por ejemplo, que podemos pedir deseos, que las metas que nos propongamos serán conseguidas, que si influye en la pasión… Son cuentos más o menos bonitos en los que nos gustaría creer, pero lo cierto es que nada tienen que ver con lo que tenemos delante.

Si bien no es un fenómeno excepcional, tampoco es frecuente, produciéndose cada 2´5 años aproximadamente. Esto es debido al tiempo que transcurre entre dos lunas llenas  (29,7 días), y la duración del mes del calendario (30-31 días). Esas diferencias son las que hacen posible esa periodicidad.

No obstante debemos recordar algunas fechas en que la Luna se vió efectivamente de color azul. Por ejemplo en 1883, cuando el volcán Krakatoa explotó con una potencia equivalente a una bomba de 100 megatones, y elevó enormes columnas de humo hasta los límites de la atmósfera. Las partículas de las cenizas, de aproximadamente un micrón (una milésima de milímetro), tenían el tamaño adecuado para dispersar el color rojo de todo el espectro de la luz reflejada por la Luna, y dejando pasar el resto, por lo que la Luna se vió azul, además durante varios años. Y verde incluso. O soles de color morado. O, por primera vez, nubes noctilucentes (formas parecidas a nubes que brillan por la noche)

Más casos: 1980, el monte Santa Helena; 1983, el volcán El Chichón, Méjico; 1991, el monte Pinatubo

También la cusa puede ser un incendio forestal, cuando son de grandes dimensiones, y las partículas de ceniza tienen al menos el tamaño antes mencionado, algo infrecuente, pero no imposible.

En fin, muchas historias para algo tan simple como que tenemos este mes dos Lunas llenas y una coincide en Nochevieja, que es lo excepcional. Sin embargo, fantasear es gratis, y, a veces, nos mantiene con ilusión para enfrentarnos a nuevos retos. Por eso, si alguien quiere pedir deseos…. espero que se le cumplan.

FELIZ 2010

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna

19.12.o9 Se espera que, a lo largo de la noche, en el plenario de la Cumbre del Clima, sea ratificado el Acuerdo de Copenhague. Pero, por el momento, la Unión Europea ya ha confirmado la existencia de un documento final, no tan perfecto ni tan ambicioso como esperaba: el acuerdo no es vinculante y no se desarrollará hasta el próximo año, ya que  los recortes de las emisiones de CO2 de cada país y las cifras de financiación aún están por

18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea,

17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está

Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos días, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frío que para qué decir nada), y así poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con

15.12.09 Un equipo de científicos dirigido por Leonard Sklar de la Universidad Estatal de San Francisco (EE UU) ha presentado hoy en la Reunión de Otoño de la Asociación Geofísica Estadounidense nuevas mediciones que demuestran que el hielo se vuelve más fuerte a medida que la temperatura disminuye. Titán es la mayor luna de Saturno; con un diámetro de 5.150 kilómetros es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de Ganímedes (que orbita a Júpiter). Titán posee una atmósfera

15.12.09 Con la presentación del libro Història de la divulgació científica, de Sergi Cortiñas, profesor agregado del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra  (UPF) de Barcelona, el Observatori de la Comunicació Científica (OCC) de esta universidad y el Instituto de Educación Continua (IDEC) clausurarán  el 17 de diciembre en la UPF la XIV edición del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. El libro describe e interpreta episodios y personajes fundamentales de la historia de la divulgación científica en

El 16 de diciembre a las 11 h, en el Auditorio del Museo, tendrá lugar la presentación pública de la nueva página web del Museo, que conserva su URL actual www.museocienciavalladolid.es Ha sido diseñada con una arquitectura interna que le proporciona robustez, estabilidad, rapidez de descarga, posibilidad de multi-idioma, buen posicionamiento en buscadores y, sobre todo, claridad y accesibilidad (WAI-AAA). Aparte de una imagen completamente renovada, en la nueva página se quiere primar la simplificación de menús y buena estructuración de contenidos,

Hasta el 10 de enero, en el  Museo de la Ciencia de Valladolid tienes la oportunidad de visitar esta exposición. Esta muestra, de carácter interactivo repasa los principales fundamentos de la Teoría de la Evolución, a la vez que saca a la luz la parte más humana de uno de los grandes investigadores que ha dado la historia, Charles Darwin. De los dieciséis módulos de la sala, la mitad de ellos se ocupan de la Teoría Evolución y los aspectos científicos del

Subscríbete y recibe las novedades del Museo